La UNESCO pide una integración responsable de la IA en la educación

El 24 de enero, Día Internacional de la Educación, la UNESCO destacó la necesidad de una integración responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en los sistemas educativos. Si bien millones de educadores utilizan herramientas basadas en la IA, menos del 10% de las instituciones cuentan con políticas formales sobre su uso. Esta brecha enfatiza la urgencia de una acción planificada.

La UNESCO ha estado a la vanguardia de las discusiones sobre ética, tecnología, ciencia y educación. Desde la creación de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y Tecnológico (COMEST) hasta el desarrollo del primer marco de competencias digitales para docentes hace casi dos décadas, la organización ha establecido el estándar. En los últimos años, la UNESCO ha desarrollado directrices específicas para el uso de la IA en la enseñanza e investigación, así como recomendaciones éticas aprobadas por 194 estados miembros. Estos esfuerzos subrayan la importancia de establecer marcos claros que garanticen que la IA sea inclusiva y equitativa.

Los desafíos educativos en América Latina y el Caribe son alarmantes. Seis de cada diez estudiantes de sexto grado no alcanzan competencias mínimas en lectura, matemáticas y ciencias, y en matemáticas esta cifra asciende a ocho de cada diez. Estos datos reflejan la urgencia de transformar nuestros sistemas educativos. Bien implementada, la IA podría ser parte de la solución. Su potencial para personalizar el aprendizaje, apoyar a los docentes, fomentar la inclusión y gestionar sistemas educativos de manera más eficiente no puede subestimarse. Para todo ello se necesita más inversión en educación y no solo en IA.

La educación debe ser vista como una inversión estratégica, respaldada por un enfoque basado en evidencia. Esto implica no renunciar a áreas clave que, según la investigación, son esenciales para mejorar los sistemas educativos: formación docente, infraestructura adecuada, recursos pedagógicos de calidad y sistemas educativos con gobernanza efectiva, financiamiento sostenible, datos fiables y enfoques inclusivos que promuevan la equidad y la calidad.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.