La evolución del concepto de sentiencia: Nuevos descubrimientos en 2025

Editado por: Tetiana Martynovska 17

La noción de 'sentiencia' — la capacidad de sentir emociones y percibir el entorno de manera subjetiva — se está expandiendo rápidamente. En 2025, este concepto ahora incluye no solo a mamíferos y aves, sino también a cefalópodos como pulpos y crustáceos como cangrejos y langostas, que son reconocidos por su capacidad de sentir dolor y bienestar según sus experiencias.

Astrid Guillaume, semiotista y profesora en la Universidad de la Sorbona, señala que el término 'sentiencia' se ha utilizado en el Reino Unido desde principios del siglo XIX por académicos para describir las experiencias de los animales más 'evolucionados'. La sentiencia representa un terreno intermedio entre la sensibilidad — compartida por muchos seres vivos, incluidas esponjas y plantas — y la conciencia, que generalmente se considera única de los humanos y los grandes simios.

El término ganó relevancia a finales del siglo XX entre neurobiologistas, etólogos y activistas de derechos de los animales. El biólogo británico Donald Broom formalizó el concepto en su libro de 2014, 'Sentience and Animal Welfare'. A pesar de su creciente reconocimiento, ha habido resistencia en Francia, donde los intentos de incluir 'sentiencia' en el diccionario de la Academia Francesa fueron rechazados en 2015 y considerados 'no pertinentes' por la Academia Veterinaria de Francia en 2018.

El legado de Descartes, quien veía a los animales como máquinas incapaces de sentir dolor, ha obstaculizado el progreso en el reconocimiento de la inteligencia y las emociones de los animales. Las preocupaciones contemporáneas sobre las implicaciones de reconocer la sentiencia también son prevalentes, ya que algunos temen que pueda apoyar argumentos a favor de la igualdad entre humanos y animales.

Sin embargo, si se reconociera legalmente, el concepto de sentiencia podría provocar revoluciones económicas, políticas y filosóficas en nuestro trato hacia los animales. El término ha comenzado a entrar en el lenguaje cotidiano, incluso incorporándose al diccionario Larousse en 2020, reflejando la evolución de las actitudes hacia nuestra relación con los seres vivos y el medio ambiente.

Además, los avances en inteligencia artificial (IA), particularmente en IAs generativas como ChatGPT, han suscitado discusiones sobre el potencial de 'máquinas sentientes'. El antropólogo Emmanuel Grimaud enfatiza que interesarse por la sentiencia ahora implica no solo estudiar la evolución de la vida, sino también confrontarse con tecnologías que redefinen los límites entre lo vivo y lo no vivo, lo sensible y lo insensible, lo cognitivo y lo no cognitivo.

A medida que continúa la exploración de la sentiencia, se abren vías de investigación fructíferas que cuestionan las jerarquías entre los seres y examinan qué permite a una entidad no solo sentir, sino realmente experimentar.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.