Avance en la conciencia: Estimulación cerebral restaura el movimiento en pacientes paralizados

Editado por: Mariia_gaia gaia

En un notable avance científico, dos pacientes con lesiones en la médula espinal han experimentado una mejora en su movilidad gracias a la estimulación cerebral profunda (DBS). Esta innovadora terapia se dirige a un área del cerebro que normalmente no se asocia con funciones motoras. La DBS implica la implantación quirúrgica de electrodos en regiones específicas del cerebro, que pueden ser activados para estimular ciertas neuronas. Esta técnica ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de trastornos neurológicos como la depresión, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la anorexia.

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y del Hospital Universitario de Lausana implantaron quirúrgicamente electrodos en el hipotálamo lateral de dos personas con parálisis parcial para restaurar el movimiento de las piernas. Notablemente, los pacientes estaban completamente conscientes durante el procedimiento. Una vez que el electrodo estuvo en su lugar y comenzó la estimulación, el primer paciente informó de inmediato: “Siento mis piernas.” A medida que aumentaba la estimulación, expresó: “Siento la necesidad de caminar.”

El segundo paciente, Wolfgang Jäger, un hombre de 54 años de Austria, ha estado en silla de ruedas desde una lesión en la médula espinal en 2006. Desde el procedimiento, ha requerido menos asistencia. Durante la rehabilitación, la activación de la estimulación cerebral profunda condujo a mejoras inmediatas en la movilidad; los pacientes pudieron caminar e incluso subir escaleras con menos ayuda de lo habitual. Importante es que estas mejoras persistieron incluso después de que se apagó la estimulación.

Un aspecto fascinante de este estudio es que la región del cerebro a la que se dirigió el equipo no se sabía previamente que estaba relacionada con las capacidades motoras. El hipotálamo lateral está más estrechamente asociado con la alimentación, la ingesta de energía y el comportamiento de recompensa.

Los estudios en ratones y ratas con lesiones parciales de la médula espinal han demostrado que la estimulación de estas neuronas mejoró su capacidad para caminar, allanando el camino para los ensayos humanos actuales. Aunque no se han reportado efectos secundarios negativos, el equipo afirma que se necesitarán más pruebas para garantizar la seguridad y eficacia de la técnica. Esta investigación innovadora fue publicada en la revista Nature Medicine el 10 de diciembre de 2024.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.