Un estudio innovador publicado el 3 de diciembre de 2024 revela que la estimulación cerebral profunda de áreas específicas puede ayudar significativamente a las personas con lesiones de la médula espinal a recuperar su capacidad para caminar. Realizado por un equipo de investigación suizo, el estudio destaca el éxito de esta técnica experimental, especialmente para pacientes con lesiones incompletas de la médula espinal.
Wolfgang Jager, un participante de 54 años en el ensayo, compartió su experiencia, afirmando en un video: "Ahora, cuando veo una escalera con solo unos pocos escalones, sé que puedo subirla por mi cuenta." Esto marca un hito significativo para Jager, quien expresó su alivio por no tener que depender de otros para obtener apoyo.
Los investigadores implantaron electrodos en un área específica del cerebro de Jager, conectándolos a un dispositivo implantado en su pecho. Cuando se activan, estos dispositivos envían impulsos eléctricos al cerebro. Esta técnica está diseñada específicamente para personas que conservan movimientos parciales debido a lesiones incompletas de la médula espinal.
El equipo suizo, conocido por sus avances en implantes cerebrales y de médula espinal, buscaba identificar el área del cerebro más involucrada en la recuperación de lesiones de la médula espinal. Utilizando técnicas de imagen en 3D para mapear la actividad cerebral en ratones lesionados, crearon lo que se asemeja a un "atlas cerebral", localizando el hipotálamo lateral, una región asociada con la conciencia, la nutrición y la motivación.
El profesor Grégoire Courtin del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana señaló que un grupo de neuronas en esta región parece desempeñar un papel crucial en la restauración de la capacidad de caminar tras lesiones de la médula espinal. Los investigadores amplificaron las señales del hipotálamo lateral a través de la estimulación cerebral profunda, una técnica comúnmente utilizada en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Las pruebas realizadas en ratas y ratones mostraron mejoras inmediatas en la marcha con la estimulación eléctrica. Una mujer participante en el ensayo de 2022 expresó sus sensaciones, diciendo: "Siento el deseo de caminar" cuando su dispositivo fue activado por primera vez, destacando el potencial de esta tecnología.
Tanto Jager como los otros participantes del ensayo se beneficiaron de la capacidad de activar el dispositivo de estimulación según fuera necesario, ayudando en su rehabilitación y entrenamiento muscular durante varios meses. Mientras que el objetivo de la mujer era caminar sin andador, Jager deseaba recuperar la capacidad de subir escaleras de forma independiente. Ambos lograron sus objetivos.
A pesar de los resultados prometedores, el profesor Courtin enfatizó la necesidad de más investigación, señalando que la técnica puede no ser adecuada para todos los pacientes. La efectividad de la estimulación depende de la fuerza de la señal inicial del cerebro a la médula espinal, y algunas personas pueden sentirse incómodas con tales intervenciones.
En el futuro, los investigadores creen que el método óptimo de recuperación para este tipo de lesiones podría implicar la estimulación tanto del hipotálamo lateral como de la médula espinal.