EE. UU. se opone a la financiación de empresas chinas en Colombia tras el acuerdo de la Ruta de la Seda

Editado por: Татьяна Гуринович

Tras la integración de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, Estados Unidos ha expresado su oposición a futuros desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Estados Unidos pretende bloquear la financiación de empresas estatales chinas en Colombia. Estados Unidos afirma que tales proyectos ponen en peligro su seguridad regional.

Estados Unidos argumenta que sus fondos no deberían subvencionar a las empresas chinas en el hemisferio occidental a través de organizaciones internacionales. La inversión china indirecta en Colombia se produce a través de préstamos para la cofinanciación de proyectos.

Entre 2018 y 2021, Colombia recibió aproximadamente 1.366 millones de dólares en préstamos para la cofinanciación de proyectos. El plan de Autopistas 4G al Mar recibió la mayor parte, alrededor de 417,7 millones de dólares.

Esto representa el 30,57% de la cofinanciación total de China de iniciativas locales. Las inversiones chinas en Colombia se canalizan a través de entidades como el Banco de Desarrollo de China.

Los fondos apoyan proyectos como la ampliación del aeropuerto El Dorado en Bogotá y el proyecto Hidroituango. Entre 2008 y 2021, la infraestructura recibió la mayor parte de los préstamos de cofinanciación, por un total de 927,2 millones de dólares.

Esto representa el 67,9% del importe total asignado a dichos proyectos. Le siguieron los sectores de energía, servicios financieros, manufactura y minería.

La cofinanciación difiere de la inversión extranjera directa. Los proyectos de cofinanciación chinos se alinean con la estrategia a largo plazo de China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Los datos sobre la inversión directa china en Colombia son restringidos. Sin embargo, la inversión china representó el 1,1% de la inversión extranjera total en los últimos cuatro años.

Entre 2018 y 2022, China centró sus recursos en la minería (40,6%), la manufactura (12,4%) y el transporte (11,6%). El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pretende que la primera línea de metro de la ciudad esté operativa en marzo de 2028.

El economista César Pabón sugiere que las inversiones chinas no son una alternativa realista a corto plazo a las relaciones con Estados Unidos. Priorizar este cambio podría poner en peligro la estrecha relación con Estados Unidos.

Fuentes

  • Diario La República

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.