La UE y las naciones de Asia Central se reúnen en Samarcanda en medio de la competencia geopolítica

Editado por: Татьяна Гуринович

Una cumbre entre la Unión Europea y cinco países de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán) concluyó el viernes en Samarcanda, Uzbekistán. La reunión tuvo como objetivo mejorar el compromiso de la UE en la región, compitiendo con la influencia de China, Estados Unidos y Rusia. La UE busca fomentar un corredor de transporte desde Asia Central a Europa a través del Cáucaso y Turquía, evitando a Rusia, con una inversión propuesta de 10.000 millones de euros. Antes de la cumbre, Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, mantuvo reuniones preparatorias con los ministros de Asuntos Exteriores de las naciones de Asia Central en Turkmenistán. Líderes europeos, incluido el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz, visitaron previamente la región, centrándose en los recursos energéticos, el uranio y la cooperación financiera. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también participó en la cumbre de Samarcanda. Kazajistán, el más rico de los estados de Asia Central, posee importantes reservas de recursos naturales, incluidos petróleo, gas, uranio, oro y elementos de tierras raras. Otros países de Asia Central también poseen una riqueza sustancial de recursos, lo que convierte a la región en un punto focal para las potencias mundiales. Los expertos señalan que los países de Asia Central pretenden diversificar sus políticas exteriores, manteniendo relaciones con la UE, China, Rusia y Estados Unidos. Si bien la cooperación económica con la UE no ha alcanzado el nivel de participación de China, se prevén inversiones. La cumbre se produce en un contexto de tensiones geopolíticas, y Rusia expresa su preocupación por la creciente influencia de la UE en Asia Central. Rusia aprovecha sus lazos económicos y de seguridad con estas naciones, incluido el control sobre los oleoductos y las bases militares, para mantener su influencia regional. Los analistas sugieren que los esfuerzos de la UE para fortalecer su posición en Asia Central pueden enfrentar desafíos debido a la distancia geográfica, la limitada participación de las empresas europeas y la falta de comprensión de la dinámica regional. A pesar de estos obstáculos, la presencia de la UE en la región ha aumentado gradualmente desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que Asia Central sirve como centro de tránsito para mercancías entre Occidente y Rusia.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.