Esta semana, la Cámara de Comercio e Industria de Omán organizó un seminario importante sobre descentralización y su papel en la economía y el mercado laboral, con la participación de expertos de Alemania. El seminario tuvo como objetivo enfatizar la importancia de implementar prácticas descentralizadas para apoyar el desarrollo equilibrado y mejorar la competitividad económica en línea con la Visión Omán 2040.
La descentralización no es solo una estructura administrativa; es un pilar fundamental para estimular la innovación y apoyar el emprendimiento. Al transferir poderes a las autoridades locales, las entidades más cercanas a la realidad pueden tomar decisiones que satisfagan las necesidades de la comunidad local. Esto, a su vez, fomenta un entorno flexible que mejora la innovación y contribuye al desarrollo económico nacional equilibrado.
En términos de apoyo a la diversificación económica, la descentralización es una herramienta clave para lograr los objetivos de la Visión Omán 2040, que busca aumentar la contribución de los sectores no petroleros al PIB. Al distribuir poderes y recursos, cada gobernación puede centrarse en desarrollar sus sectores económicos según sus ventajas relativas. Por ejemplo, la gobernación de Dhofar puede impulsar el emprendimiento en el ecoturismo, aprovechando su naturaleza pintoresca y sus atracciones estacionales para atraer turistas, lo que lleva a proyectos como alojamientos ecológicos y eventos culturales.
Los estudios indican que la descentralización puede estimular la creatividad hasta en un 25% en áreas con autoridad local en comparación con regiones centralizadas, abriendo oportunidades para jóvenes y emprendedores en todo el sultanato para establecer proyectos que sirvan a sus comunidades y satisfagan las necesidades del mercado local. Una startup en Mascate, como 'O Taxi', ejemplifica cómo las iniciativas locales pueden prosperar rápidamente cuando las decisiones administrativas y legislativas son de apoyo y están dirigidas.
La Visión Omán 2040 prioriza el desarrollo equilibrado en todas las regiones del sultanato. A través de la descentralización, se puede lograr este equilibrio distribuyendo recursos y servicios de manera equitativa, contribuyendo al desarrollo en áreas remotas. Por ejemplo, el proyecto 'Ciudad Económica de Duqm' ilustra cómo las áreas remotas pueden transformarse en centros de inversión y emprendimiento mediante el empoderamiento administrativo y organizativo, atrayendo inversiones en sectores como la industria, la energía y la logística.
La experiencia alemana en descentralización sirve como un modelo inspirador para Omán. Las políticas de descentralización en Alemania han llevado a un aumento del 15% en proyectos emprendedores en la última década, con oportunidades distribuidas equitativamente entre áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, Baviera es conocida por su apoyo a los emprendedores a través de programas de financiamiento locales y centros de apoyo a la innovación, lo que la convierte en un modelo para fortalecer las economías regionales a través de políticas locales.
Al aplicar políticas similares en Omán, se pueden fortalecer las asociaciones entre el sector público y privado a nivel de gobernaciones para desarrollar infraestructuras sostenibles, como el establecimiento de incubadoras de empresas y zonas económicas libres dedicadas a cada gobernación, mejorando la capacidad de los emprendedores para innovar y competir.
Con los modelos exitosos observados local e internacionalmente, Omán tiene el potencial de convertirse en un centro emprendedor global que refleje sus aspiraciones nacionales y se sitúe entre los países líderes. Fortalecer la implementación de la descentralización en Omán contribuirá directamente a alcanzar los objetivos estratégicos de la Visión Omán 2040 al empoderar a las gobernaciones, fomentar la innovación y proporcionar oportunidades equitativas para el crecimiento económico y la prosperidad.