La CIJ escucha un caso histórico sobre el cambio climático que involucra a India, China y EE. UU.

Editado por: Marina wavefairy

El 6 de diciembre de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició audiencias sobre un caso climático significativo que involucra a India, China y Estados Unidos. El caso ha sido presentado por casi 100 países que buscan el establecimiento de nuevas leyes sobre el cambio climático.

India se ha opuesto a la creación de nuevas leyes, argumentando que el marco internacional existente es suficiente. Esta postura ha suscitado críticas de pequeñas naciones insulares que abogan por regulaciones más estrictas. El representante indio Luther Rangrej declaró que la corte no debería imponer nuevas obligaciones más allá de los acuerdos actuales sobre el cambio climático.

Los principales emisores, incluidos India, China y EE. UU., sostuvieron que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es adecuada. Rangrej describió este marco como equilibrado y aceptado por casi todos los países. India enfatizó su compromiso de tomar medidas ambiciosas para abordar el cambio climático, pero acusó a los países desarrollados de no proporcionar la financiación y tecnología climáticas necesarias.

India se propone alcanzar 500 gigavatios de capacidad de energía no fósil para 2030 y está trabajando para lograr emisiones netas cero para 2070, 20 años más tarde que los objetivos establecidos por los países industriales occidentales.

En contraste, las pequeñas naciones insulares han instado a la corte a imponer regulaciones estrictas para responsabilizar a los principales contaminadores. El Fiscal General de Vanuatu, Arnold Kiel Luffman, destacó la amenaza existencial que representa el cambio climático, afirmando que las vías legales nacionales son insuficientes, por lo que apelaron a la corte en busca de justicia.

Las pruebas presentadas ante la corte indicaron que para 2023 el nivel del mar había aumentado en promedio 4,3 centímetros, con algunas áreas experimentando aumentos aún mayores. Además, las temperaturas globales han aumentado en 1,3 grados Celsius desde la era industrial.

El embajador de Vanuatu, Ralph Regenvanu, señaló que las emisiones han aumentado un 50% desde 1990, siendo los pequeños países los más afectados. Francia ha solicitado a la CIJ que aclare y fortalezca la legislación climática, y su representante Diego Costa afirmó que la corte puede proporcionar una dirección legal clara.

Francia anticipa que el cambio climático podría aumentar sus temperaturas en 4 grados Celsius para 2100, lo que podría resultar en una reducción del 10% del PIB y amenazar a 500,000 hogares con inundaciones. Francia tiene como objetivo ser carbono neutral para 2050 y reducir las emisiones en un 40% para 2030.

Los 15 jueces de la CIJ están escuchando este caso histórico, que se describe como el más grande en los 80 años de historia de la corte. Una decisión podría tardar meses o años, aunque no será vinculante. Sin embargo, podría ayudar a las pequeñas naciones a buscar justicia y ejercer presión sobre los países contaminadores más grandes.

La CIJ determinará las responsabilidades legales de las naciones en la protección del clima y el medio ambiente y esbozará las posibles consecuencias legales para aquellos que no cumplan con estas responsabilidades.

Cynthia Honuihi, líder de la organización 'Estudiantes de las Islas del Pacífico Luchando contra el Cambio Climático', afirmó que el cambio climático está rompiendo el 'contrato sagrado' entre generaciones, enfatizando la dependencia de las generaciones futuras de las decisiones tomadas por los países que más contaminan hoy.

Esta organización inició el caso y desde entonces ha obtenido el apoyo de más de 100 países y organizaciones. Recientemente, durante una reunión climática de las Naciones Unidas, los países ricos se comprometieron a recaudar 300 mil millones de dólares anuales, aunque los expertos afirman que la necesidad real es de 1.3 billones de dólares.

El representante de Vanuatu, Vishal Prasad, declaró: 'Para nosotros, esto es una cuestión de existencia. Los grandes países deben cumplir con sus responsabilidades.'

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.