La demanda global de energía solar aumenta, proyectada para superar los combustibles fósiles

La demanda global de energía está en aumento, y la energía solar representa una parte cada vez mayor. Aunque el carbón (35 %) y el gas (22 %) todavía dominan la generación de electricidad a nivel mundial, la energía solar ha crecido del 1 % de la mezcla energética global en 2015 al 6 % en la actualidad. En 2023, nuevas instalaciones fotovoltaicas en todo el mundo alcanzaron una capacidad total de 447 gigavatios (GW), marcando un aumento del 38 % en la generación mundial de energía solar a 1.624 GW en solo un año.

Durante el mismo período, la expansión de la energía eólica (+117 GW) y de las centrales de carbón (+70 GW) fue significativamente menor, principalmente en China e India. La energía hidroeléctrica (+7 GW), el gas natural (+6 GW) y la biomasa (+4 GW) también vieron un crecimiento menor, mientras que la capacidad nuclear mundial cayó en 2 GW debido al desmantelamiento de plantas antiguas.

Las previsiones indican que la expansión de la energía solar continuará creciendo significativamente en todo el mundo, con predicciones de un aumento anual del 20 % en las instalaciones durante los próximos cinco años. Para 2028, se espera que la capacidad solar global alcance los 5.117 GW, superando la capacidad instalada combinada de las plantas de carbón, gas, petróleo y nucleares, que actualmente ronda los 4.930 GW.

La producción en masa en las fábricas chinas ha reducido drásticamente los precios de los módulos, lo que ha llevado a una caída de más del 80 % en los costos de generación de energía solar en todo el mundo en los últimos 15 años. En regiones soleadas, se puede generar energía solar a un costo de entre 3,5 y 5,4 céntimos de euro por kWh. En países con menos sol, como Alemania, la generación de electricidad en parques solares cuesta entre 4,1 y 6,9 céntimos por kWh, es decir, mucho menos de la mitad en comparación con la electricidad de nuevas centrales de gas, carbón o nucleares.

La expansión solar está en auge, especialmente en Asia; y allí, lo está particularmente en China, donde se conectaron en 2023 nuevos sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica con una potencia de 253 GW, lo que aumentó la capacidad nacional a 656 GW.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los sistemas fotovoltaicos cubren actualmente alrededor del 10 % de las necesidades eléctricas de China. Se espera que este año se añada una capacidad adicional de 299 GW.

Hasta la fecha, China obtiene el 61 % de su energía del carbón y es uno de los mayores emisores de CO2. Se prevé que, por tanto, la generación de energía a partir de carbón en China disminuirá y, con ella, las emisiones de CO2.

La energía fotovoltaica también vive un auge en otros países. Australia habrá acumulado 36 GW de capacidad solar para finales de 2023, generando el 15 % de su propia electricidad. En Japón, con una capacidad solar de 90 GW, representa alrededor del 12 % de la demanda nacional, y en India (90 GW), alrededor del 11 %.

Con una capacidad instalada de 9 GW de energía fotovoltaica, Chile cubre alrededor del 20 % de sus necesidades eléctricas; Brasil (39 GW), el 11 %; y Estados Unidos (173 GW) y México (11 GW), el 6 % cada uno.

La Unión Europea en su conjunto tendrá una capacidad solar de 269 GW a finales de 2023. La proporción de energía solar en el mix eléctrico de la UE ronda ahora el 10 %. La energía solar representa el 21 % del mix eléctrico en España (36 GW), Países Bajos (33 GW) y Grecia (7 GW). En Alemania (92 GW), se genera con ella alrededor del 14 % de la electricidad; en Polonia (17 GW), el 12 %; y en Bulgaria (4 GW), alrededor del 11 %.

En África y Oriente Medio, regiones con gran potencial solar, sin embargo, la energía fotovoltaica se utiliza relativamente poco. Pero eso cambiará rápidamente, según las previsiones de SolarPower Europe. Para 2028, la capacidad se cuadruplicará de los 48 GW actuales a 222 GW.

Turquía (11 GW), Sudáfrica (6 GW) y los Emiratos Árabes Unidos (5 GW) cubren cada uno alrededor del 7 % de sus necesidades eléctricas con energía solar. Israel tiene una producción solar de 4 GW, que es suficiente para cubrir el 15 % de sus necesidades de electricidad. En el país petrolero de Arabia Saudita (3 GW), se llega sólo a alrededor del 2 %.

Los investigadores han calculado cómo la Tierra se podría abastecer completamente con energías renovables a bajo costo. La energía solar en particular juega un papel clave.

Según un estudio publicado en la revista científica Science, para ello se necesitarían módulos solares con una capacidad instalada de 104.000 gigavatios en todo el mundo, 50 veces más de la instalada actualmente. Los expertos en energía solar creen que esta conversión es factible para 2050, incluso mucho antes, si se acelera la expansión solar.

Además, al mismo tiempo, hay que eliminar el CO2 de la atmósfera, según un informe de la ONU. De lo contrario, ya no podrá mantenerse el objetivo del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en comparación con la época preindustrial.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.