En un paso significativo hacia el establecimiento de una presencia humana en Marte, investigadores de la Universidad de Harvard han demostrado la viabilidad de utilizar bioplásticos y algas para crear hábitats sostenibles. Este enfoque innovador tiene como objetivo abordar los desafíos del transporte de materiales desde la Tierra, utilizando sistemas de ciclo cerrado y autosuficientes.
Dirigido por el profesor Robin Wordsworth, el equipo publicó sus hallazgos en *Science Advances*, mostrando cómo las algas verdes pueden prosperar dentro de estructuras de bioplástico bajo condiciones marcianas simuladas. Imprimieron en 3D una cámara de crecimiento utilizando ácido poliláctico (PLA), un bioplástico biodegradable, y la llenaron con algas *Dunaliella tertiolecta*. Las algas florecieron, produciendo más material bioplástico.
Esta investigación sugiere que las algas encapsuladas en bioplástico podrían formar la base de hábitats autorreplicantes, reduciendo la necesidad de transporte de materiales desde la Tierra. La integración de bioplásticos con otros materiales podría crear entornos más robustos y habitables en Marte. Los principios también tienen beneficios potenciales para la sostenibilidad en la Tierra, algo cada vez más relevante en el contexto de la crisis climática.
Los investigadores planean probar estos hábitats en condiciones de vacío para simular entornos lunares o de espacio profundo. El objetivo es desarrollar un sistema de ciclo cerrado totalmente funcional, lo que sería un paso significativo hacia una presencia humana sostenible más allá de la Tierra. El uso innovador de bioplásticos y algas presenta una vía prometedora para la construcción de hábitats sostenibles en Marte. Esto podría inspirar a la comunidad científica y tecnológica de Latinoamérica, y abrir nuevas oportunidades de investigación y desarrollo.