La transformación digital de los servicios financieros está ganando impulso a medida que los bancos de desarrollo buscan aumentar el acceso financiero para las poblaciones desatendidas en todo el mundo. Los recientes avances tecnológicos ofrecen soluciones innovadoras para mejorar la inclusión financiera, especialmente en regiones con acceso limitado a la banca tradicional.
La pandemia de COVID-19 aceleró la transición hacia la banca digital, con el Global Findex de la Banco Mundial reportando que el 73% de los adultos en América Latina y el Caribe ahora tienen una cuenta bancaria. Sin embargo, persisten desafíos, particularmente en la adopción de métodos de pago digitales, que actualmente solo alcanzan el 40%.
Las tecnologías como la inteligencia artificial, las finanzas abiertas y el big data están remodelando el panorama de los servicios financieros, obligando a los modelos comerciales tradicionales a adaptarse. La transformación digital desempeña un papel crucial para alcanzar segmentos de mercado que la banca tradicional considera demasiado costosos de servir, especialmente en países más pobres o afectados por conflictos.
Las innovaciones clave incluyen:
Banca Móvil: El uso generalizado de teléfonos móviles permite acceder a servicios financieros a través de aplicaciones de banca, eliminando la necesidad de sucursales físicas.
Pagos Digitales: Las billeteras móviles y las aplicaciones de pago ofrecen métodos de transacción convenientes para aquellos que carecen de acceso a la banca tradicional.
Banca en Línea: Las plataformas de banca por Internet permiten a los usuarios gestionar sus cuentas de forma remota, aumentando la accesibilidad.
Calificación Crediticia Alternativa: La transformación digital facilita el uso de fuentes de datos alternativas para evaluaciones de crédito, ampliando el acceso para aquellos con historiales crediticios limitados.
Educación Financiera: La tecnología mejora la alfabetización financiera a través de recursos en línea y plataformas interactivas.
Para acelerar aún más la transformación digital, la Corporación Financiera Internacional (IFC) lanzó DigiLab, un programa diseñado para apoyar a las instituciones financieras en diversas etapas de madurez digital. Desde su creación en 2018, DigiLab ha implementado con éxito varios programas en América Latina, incluyendo:
DigiLab Finance: Un programa de aceleración de 12 semanas que ayuda a las instituciones a crear hojas de ruta de transformación digital.
DigiLab Finance Sandbox: Un programa que promueve las finanzas abiertas a través de APIs, permitiendo modelos de negocio innovadores.
DigiLab Data: Este programa ayuda a las instituciones a aprovechar los datos para el crecimiento empresarial.
DigiLab para Reguladores: Diseñado para mejorar las capacidades digitales de los reguladores financieros.
Con más de 56 instituciones financieras en América Latina que han completado programas DigiLab, la iniciativa ha resultado invaluable para cerrar las brechas de acceso digital.
Además de DigiLab, la IFC ha introducido nuevos programas como DigiLab Open Finance, centrado en la originación de crédito a través de datos alternativos, y ClimaLab, que ayuda a las instituciones financieras a gestionar los riesgos climáticos. Estas iniciativas destacan el compromiso continuo de integrar la sostenibilidad en los esfuerzos de transformación digital.
La transformación digital en finanzas no es solo una tendencia; es una evolución necesaria hacia una mayor inclusión financiera y sostenibilidad en todo el mundo.