El superordenador SuperMUC-NG en el Centro de Supercomputación Leibniz de Múnich está a punto de recibir una actualización significativa. Un nuevo proyecto llamado 'Euro-Q-Exa' tiene como objetivo integrar un poderoso sistema cuántico, mejorando así sus capacidades de cálculo.
Los ordenadores cuánticos pueden alcanzar una potencia de procesamiento sin precedentes, y Alemania está a la vanguardia de esta investigación. El Valle Cuántico de Múnich (MQV) agrupa los esfuerzos de universidades, instituciones de investigación y empresas en Baviera, respaldados por un importante financiamiento estatal.
El proyecto Euro-Q-Exa tiene un presupuesto de aproximadamente 25 millones de euros, financiado por la Iniciativa EuroHPC, el Ministerio Federal de Educación e Investigación y el Ministerio de Ciencia y Arte de Baviera. La primera fase integrará un sistema cuántico de 54 qubits en el SuperMUC-NG el próximo año, seguido de un sistema de 150 qubits en 2026.
En los sistemas tradicionales, los bits representan información como 0 o 1. En contraste, los ordenadores cuánticos utilizan qubits, que pueden representar ambos valores simultáneamente. Esta propiedad permite un crecimiento exponencial en las capacidades de procesamiento de información.
Jan Goetz, cofundador de IQM, destaca que los nuevos sistemas son un hito en el rendimiento computacional. La integración de un ordenador cuántico de 20 qubits en el SuperMUC-NG a principios de este año marcó un logro significativo en Baviera.
La adquisición de estos nuevos sistemas cuánticos posiciona a Baviera como líder en Europa, con aplicaciones potenciales tanto en la investigación científica como en la optimización industrial, como la mejora de los procesos de producción.