Hologramas impulsados por IA transforman la educación en Perú

Editado por: Veronika Nazarova

En los Andes peruanos, Gerson Ames, un docente de matemáticas, ha revolucionado la educación en la escuela Daniel Hernández de Huancavelica a través de un innovador método de enseñanza basado en hologramas. Este proyecto, llamado 'Ruwaspa Yachany: Aprendo haciendo,' ha permitido a más de 500 estudiantes comprender conceptos matemáticos complejos de manera práctica y visual.

El método holográfico de Ames surge de su filosofía educativa de aprender haciendo. Él declaró: 'Los estudiantes tienen diferentes formas de aprender... algunos aprenden con un plumón y un papelote, otros con un proyector interactivo o una pizarra; algunos incluso solo escuchando. Pero hay otros que aprenden manipulando y haciendo.'

Utilizando materiales accesibles como pantallas y vidrio, Ames creó dispositivos holográficos que proyectan figuras tridimensionales, permitiendo a los estudiantes visualizar conceptos como vértices y aristas en objetos geométricos como prismas y pirámides.

El proyecto va más allá de las matemáticas, incorporando inteligencia artificial para enseñar también inglés y otras materias, ampliando así su impacto educativo.

'Ruwaspa Yachany' ha recibido reconocimiento nacional, con la escuela Daniel Hernández ganando el Concurso Nacional de Innovación Educativa organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) en tres ocasiones consecutivas. Este logro ha permitido a la escuela equipar las aulas con tecnología moderna, incluyendo pantallas táctiles y proyectores.

Ames mencionó: 'Gracias a estos premios, hemos equipado tres aulas multifuncionales. Ahora contamos con un ecosistema biodegradable, un biohuerto y materiales que permiten a los estudiantes aprender de forma vivencial.'

Su iniciativa no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta habilidades sociales y ciudadanas entre los estudiantes. 'Lo más importante que hemos ganado es que los estudiantes se respeten y se conozcan, piensen antes de opinar y trabajen por su éxito personal y el desarrollo integral de la ciudadanía,' agregó.

La historia de Ames refleja cómo las experiencias personales pueden moldear una vocación. Nacido en Huancayo, se trasladó a Lima con su familia en busca de mejores oportunidades. A pesar de los desafíos, asistió a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para formarse como docente. 'El gusto por la educación, al cual considero no una vocación, sino una pasión, nace justamente por tener profesores que se preocuparon por mí y mejoraron mi vida en todos los aspectos,' recordó.

Al mudarse a Huancavelica, encontró una comunidad estudiantil con grandes necesidades, especialmente durante la pandemia. 'Muchos estudiantes no tenían celulares, megas ni recursos didácticos impresos. Salimos a buscarlos, visitamos sus casas con las medidas de seguridad necesarias, porque eran jóvenes que habían perdido familiares o vivían solos. Se trataba de alentarlos y darles motivos para seguir adelante,' añadió.

Aunque este será el último año de Ames en el colegio Daniel Hernández, su proyecto continuará impactando a nuevas generaciones. 'Ruwaspa Yachany' ha demostrado que la educación puede ser innovadora, inclusiva y transformadora, incluso en las regiones más alejadas. 'Mi meta siempre ha sido que cada estudiante tenga un desarrollo pleno, que se respeten y se conozcan. Ese es el verdadero éxito,' finalizó.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.