Un estudio global de la CISAC indica que la IA generativa impactará significativamente las industrias musical y audiovisual, enriqueciendo a las empresas tecnológicas mientras amenaza los ingresos de los creadores humanos.
El estudio, realizado por PMP Strategy, pronostica que los creadores pueden perder alrededor del 24% y 21% de sus ingresos en los sectores musical y audiovisual, respectivamente, para 2028, totalizando una pérdida de 22 mil millones de euros en cinco años.
Actualmente valorado en 3 mil millones de euros, se espera que el mercado de contenido generado por IA en estos sectores alcance los 64 mil millones de euros para 2028. Los proveedores de IA generativa podrían ver sus ingresos aumentar a 4 mil millones de euros en música y 5 mil millones de euros en audiovisuales, en gran parte por el uso no autorizado de las obras de los creadores.
Ángeles González-Sinde Reig, vicepresidenta de la CISAC, enfatizó la necesidad de políticas éticas para proteger los derechos de los creadores en medio de la rápida monetización de la IA. Señaló que, aunque la IA puede mejorar la creatividad, presenta riesgos si los creadores son marginados.
El estudio destaca que si las regulaciones no cambian, los creadores enfrentarán pérdidas dobles: el uso no autorizado de sus obras y la competencia de productos generados por IA, lo que podría socavar las fuentes de ingresos tradicionales.
Björn Ulvaeus, presidente de la CISAC, advirtió que sin una regulación adecuada, la IA generativa podría dañar gravemente las carreras y medios de vida de los creadores humanos. Subrayó la importancia de las decisiones legislativas que se están tomando en todo el mundo para proteger los derechos de los creadores y garantizar la transparencia en los servicios de IA.
Este informe es el primero de su tipo en evaluar el impacto económico de la IA generativa en los creadores de música y audiovisuales a nivel mundial, combinando análisis cualitativos y cuantitativos para resaltar la urgente necesidad de medidas de protección.