La inversión global en IA generativa alcanza los 25.2 mil millones de dólares, transformando mercados

En 2023, la inversión global en inteligencia artificial generativa alcanzó los 25.2 mil millones de dólares, un aumento de casi el 800% en comparación con 2022, según el AI Index Report 2024 de la Universidad de Stanford.

Este aumento posiciona a la IA generativa como una de las tecnologías más transformadoras de nuestra era, con empresas líderes como OpenAI, Anthropic y Hugging Face recibiendo grandes inyecciones de capital para continuar su desarrollo y su impacto global.

En México, el interés por esta tecnología está en aumento, especialmente entre startups que apuestan por su adopción temprana. Franco Palacios, CEO de Creai, una empresa mexicana enfocada en soluciones de IA, señala que esta tecnología está desdibujando las diferencias entre mercados desarrollados y emergentes.

“La democratización de la inteligencia artificial está nivelando el terreno entre economías desarrolladas y emergentes. Hoy, con presupuestos reducidos, las empresas pueden desarrollar productos altamente eficientes y generar valor real. Este es un momento histórico para innovar en Latinoamérica”, afirma Palacios.

La capacidad transformadora de la IA generativa se basa en tres aspectos clave: menores costos operativos, mayor precisión en los modelos y acceso abierto a herramientas avanzadas. Esto ha permitido que tecnologías antes reservadas para grandes corporativos ahora estén disponibles para empresas medianas y pequeñas, fomentando su adopción en mercados como el mexicano.

La IA generativa ha avanzado significativamente en campos como el procesamiento de lenguaje natural, alcanzando niveles de precisión sin precedentes. Estas mejoras están facilitando la automatización y el análisis de datos complejos, otorgando a las empresas ventajas competitivas notables.

Creai, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento 20 veces mayor en solo un año, gracias a su enfoque en soluciones personalizadas que responden tanto a las necesidades operativas de las empresas como a las expectativas de sus usuarios finales.

En sectores como la logística, la IA aborda problemas de larga data en eficiencia. Desde la automatización de cadenas de suministro hasta la implementación de cámaras inteligentes para detectar daños en productos, las empresas están logrando optimizar sus operaciones.

En el retail, las tecnologías de IA están revolucionando la gestión de inventarios, anticipando demandas y mejorando la experiencia del cliente a través de una integración fluida de canales físicos y digitales.

En el sector financiero, los modelos privados de IA ofrecen un balance entre seguridad y cumplimiento normativo, simplificando procesos y optimizando el análisis de datos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.