La misión Solar Orbiter ha publicado nuevas imágenes del Sol, mostrando la superficie de la estrella con la mayor resolución lograda hasta la fecha. Estas imágenes revelan manchas solares y dinámicas de plasma, lo que podría proporcionar a los físicos nuevas pistas sobre los misterios del Sol.
Capturadas el 22 de marzo de 2023 y publicadas el 20 de noviembre de 2024, las imágenes muestran varios aspectos dinámicos del Sol, incluyendo los movimientos de su campo magnético y el brillo de la corona solar ultra-calentada. La sonda utilizó dos de sus seis instrumentos de imagen, el Extreme Ultraviolet Imager (EUI) y el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI), desde una distancia de 74 millones de kilómetros.
Solar Orbiter, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA lanzada en febrero de 2020, orbita el Sol a una distancia media de 42 millones de kilómetros. Misiones como Solar Orbiter y la Parker Solar Probe de la NASA buscan responder preguntas clave sobre nuestra estrella, como qué impulsa su viento solar y por qué la corona es significativamente más caliente que la superficie del Sol.
Mientras que la Parker Solar Probe está lista para realizar el acercamiento más cercano al Sol por una sonda espacial a finales de diciembre, la misión de Solar Orbiter se centra en capturar las imágenes más cercanas de la superficie solar.
Daniel Müller, el científico del proyecto Solar Orbiter, enfatizó la importancia del campo magnético del Sol para entender su naturaleza dinámica. Los nuevos mapas de alta resolución producidos por el instrumento PHI ilustran la intrincada belleza del campo magnético de la superficie solar y los flujos de plasma.
Las imágenes se crearon ensamblando 25 fotografías individuales en un mosaico, con cada mosaico completo revelando casi 8,000 píxeles de diámetro, mostrando un nivel increíble de detalle. El procesamiento de estas imágenes fue una tarea novedosa y compleja, pero se espera que el procesamiento de datos sea más rápido en el futuro.
Mark Miesch, científico en el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, señaló que las imágenes permiten observar tanto características solares a gran escala como detalles finos en la superficie. Comentó sobre la necesidad de examinar el Sol en su totalidad para comprender la compleja interacción entre sus campos magnéticos y flujos de plasma.
En octubre, científicos de la NOAA, la NASA y el Grupo Internacional de Predicción del Ciclo Solar informaron que el Sol ha alcanzado el máximo solar, indicando un pico en su ciclo de actividad de 11 años. La actividad solar, incluidas las erupciones y las eyecciones de masa coronal, afecta el clima espacial que impacta la Tierra, incluidas posibles interrupciones en las redes eléctricas, GPS y aviación.