Los avances recientes en física cuántica han abierto nuevos caminos para comprender el viaje en el tiempo, un concepto que ha sido relegado a la ciencia ficción durante mucho tiempo. El 19 de enero de 2025, el físico Lorenzo Gavassino de la Universidad de Vanderbilt publicó un artículo revolucionario en la revista Classical and Quantum Gravity, presentando una nueva resolución al famoso 'paradoja del abuelo'—un dilema teórico que cuestiona las implicaciones de viajar al pasado para alterar eventos pasados.
Tradicionalmente, el paradoja del abuelo plantea la pregunta: si uno viajara al pasado y evitara que sus abuelos se conocieran, ¿cómo podría existir para hacer tal viaje? La investigación de Gavassino sugiere que las leyes de la mecánica cuántica podrían prevenir intrínsecamente tales contradicciones.
En el centro de esta discusión se encuentran las curvas temporales cerradas (CTCs), un concepto derivado de la teoría de la relatividad general de Einstein. En condiciones extremas, como las cercanas a agujeros negros, el espacio-tiempo puede curvarse de tal manera que permita bucles en el tiempo, teóricamente permitiendo a un viajero revisitar momentos anteriores.
Los hallazgos de Gavassino afirman que, dentro de estas CTCs, las leyes de la física aseguran que los eventos permanezcan consistentes. Él explica que las fluctuaciones cuánticas pueden 'borrar' efectivamente las contradicciones, permitiendo un escenario en el que un viajero en el tiempo podría regresar al pasado sin causar paradojas.
Otro aspecto crítico de esta investigación involucra la segunda ley de la termodinámica, que postula que la entropía—esencialmente la medida del desorden—siempre aumenta con el tiempo. Esta ley es fundamental para distinguir el pasado del futuro. Sin embargo, Gavassino postula que en una curva temporal cerrada, la entropía podría potencialmente disminuir, llevando a la creación de una línea temporal paralela donde los efectos del viaje en el tiempo no perturban la línea temporal original.
Gavassino señala: “El universo tiene mecanismos para mantener la consistencia, asegurando que cualquier cambio realizado en el pasado no conduzca a contradicciones.” Este principio de autoconsistencia sugiere que los eventos se ajustan para preservar una historia coherente, incluso ante alteraciones temporales.
Si bien esta investigación no equivale a la capacidad práctica de construir máquinas del tiempo, mejora significativamente nuestra comprensión de la interacción entre la mecánica cuántica y la relatividad general. Explorar estos marcos teóricos podría allanar el camino para futuras innovaciones en tecnología cuántica y nuestra comprensión de la naturaleza fundamental del universo.
A medida que las discusiones sobre el viaje en el tiempo continúan evolucionando, el trabajo de Gavassino sirve como un recordatorio de las profundas implicaciones de la física cuántica, desafiando nuestras percepciones del tiempo y la causalidad.