En un estudio innovador, Lorenzo Gavassino, un físico de la Universidad de Vanderbilt, ha propuesto un marco teórico para el viaje en el tiempo, resolviendo el famoso "paradoja del abuelo". Publicado el 12 de diciembre de 2024 en la revista Classical and Quantum Gravity, su investigación combina la relatividad general, la mecánica cuántica y la termodinámica para sugerir que el viaje en el tiempo no solo es factible, sino que puede ocurrir sin contradicciones lógicas.
Gavassino introduce el concepto de curvas temporales cerradas (CTC), que son trayectorias a través del espacio-tiempo que se cierran sobre sí mismas. Esto permite que un objeto regrese a su propio pasado sin crear paradojas. La existencia de las CTC está respaldada por ciertas soluciones a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, especialmente en universos rotativos.
Una de las implicaciones significativas de esta investigación es el potencial para manipular la entropía, la medida del desorden en un sistema. Tradicionalmente, la segunda ley de la termodinámica dicta que la entropía aumenta con el tiempo, marcando una clara distinción entre el pasado y el futuro. Sin embargo, el modelo de Gavassino sugiere que las fluctuaciones cuánticas a lo largo de una CTC podrían reducir o incluso invertir la entropía, permitiendo que ocurran eventos aparentemente irreversibles.
Gavassino también enfatiza el principio de autoconsistencia, que sostiene que los eventos en una CTC deben desarrollarse sin contradicciones. Este principio, que hasta ahora era una noción filosófica, ha sido derivado rigurosamente de la mecánica cuántica en su estudio, indicando que la realidad se ajustaría automáticamente para prevenir situaciones paradójicas.
Si bien el marco teórico es sólido, quedan preguntas sobre la existencia física de las CTC en nuestro universo. Físicos de renombre como Stephen Hawking han argumentado que las leyes naturales podrían prevenir la formación de tales bucles a través de lo que él denominó la "conjetura de protección de la cronología".
A pesar de la falta de evidencia empírica para las CTC, el trabajo de Gavassino allana el camino para nuevas exploraciones en la comprensión de sistemas cuánticos y la naturaleza del tiempo mismo. Las implicaciones de esta investigación podrían extenderse más allá de la física teórica, influyendo potencialmente en áreas como la computación cuántica y tecnologías avanzadas que aprovechan la mecánica cuántica.
A medida que los límites de la física continúan expandiéndose, este estudio invita a una mayor indagación sobre las posibilidades extraordinarias que se encuentran en nuestra comprensión del tiempo y la realidad.