El Impacto Global de las Represas: Un Análisis Económico

Editado por: Vera Mo

El estudio publicado en *Geophysical Research Letters* el 8 de julio de 2025, reveló una conexión significativa entre la construcción de represas y los cambios en los polos terrestres. Desde una perspectiva económica, este fenómeno ofrece una visión fascinante sobre cómo las inversiones en infraestructura pueden tener consecuencias inesperadas y de gran alcance.

La construcción de casi 7,000 represas entre 1835 y 2011 ha provocado una redistribución masiva de la masa de agua, lo que a su vez ha afectado el equilibrio geofísico de la Tierra. Según los datos, el Polo Norte se ha desplazado aproximadamente 1.1 metros. Este desplazamiento, aunque aparentemente pequeño, tiene implicaciones económicas significativas. Primero, la alteración de los polos puede afectar las rutas de navegación y los sistemas de posicionamiento global (GPS), lo que podría traducirse en mayores costos para el transporte marítimo y aéreo. Segundo, el cambio en los niveles del mar, influenciado por la construcción de represas, impacta en las zonas costeras y en las industrias relacionadas con el turismo y la pesca.

La investigación identificó dos fases principales de migración polar. La primera, de 1835 a 1954, se debió a la construcción de represas en América del Norte y Europa, desplazando el Polo Norte 20.5 centímetros hacia el meridiano 103°E. La segunda fase, de 1954 a 2011, se caracterizó por la construcción de represas en África Oriental y Asia, con un desplazamiento adicional de 57 centímetros hacia el meridiano 117°W. Este último desplazamiento coincide con un auge en la inversión en infraestructura en estas regiones, lo que sugiere una correlación entre el desarrollo económico y los cambios geofísicos.

Un análisis económico más profundo revela que la inversión en represas, aunque impulsa el crecimiento económico a corto plazo al generar empleos y energía, también puede generar costos a largo plazo. Estos costos incluyen el impacto en el medio ambiente, la reubicación de poblaciones y los cambios en los patrones climáticos. Por ejemplo, la disminución de 21 milímetros en los niveles del mar, observada durante el período de estudio, puede parecer insignificante, pero a largo plazo, podría afectar la seguridad de las costas y la viabilidad de las ciudades costeras. En España, la inversión en infraestructuras hídricas, como las presas, ha sido clave para el desarrollo agrícola, pero también ha generado debates sobre su impacto ambiental y económico.

En conclusión, el estudio sobre el impacto de las represas en los polos terrestres nos invita a reflexionar sobre la necesidad de una planificación económica sostenible. Las decisiones de inversión en infraestructura deben considerar no solo los beneficios inmediatos, sino también las consecuencias a largo plazo, tanto económicas como ambientales, para garantizar un desarrollo equilibrado y responsable.

Fuentes

  • Stirile ProTV

  • Water storage in dams has caused minute shifts in Earth’s poles - AGU Newsroom

  • Dams around the world hold so much water they've shifted Earth's poles, new research shows - Live Science

  • The North Pole could wander nearly 90 feet west by the end of the century - Live Science

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.