Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han presentado una plataforma innovadora de ingeniería de tejidos. Utilizando andamios de colágeno impresos en 3D, denominados CHIPS, están revolucionando la forma en que se cultivan y estudian los tejidos. Esta innovación, anunciada en abril de 2025, tiene un inmenso potencial para el modelado de enfermedades y las pruebas de fármacos.
La plataforma CHIPS imita los entornos celulares naturales, lo que permite que las células crezcan, interactúen y formen tejidos funcionales. Esto marca un avance significativo con respecto a los modelos microfluídicos tradicionales basados en silicona. Los diseños están disponibles gratuitamente, lo que fomenta una innovación científica más amplia.
Daniel Shiwarski, profesor asistente de la Universidad de Pittsburgh, desarrolló CHIPS. Estas estructuras basadas en colágeno se integran con un reactor vascular y de perfusión de órgano en un chip. Esto crea una plataforma completa de ingeniería de tejidos que simula de cerca un entorno celular real.
A diferencia de los dispositivos microfluídicos sintéticos, estos andamios están construidos completamente de colágeno. Las células pueden interactuar con el modelo, autoorganizándose en tejidos funcionales. El equipo demostró esto combinando colágeno con células vasculares y pancreáticas, lo que provocó la secreción de insulina en respuesta a la glucosa.
El equipo también demostró la capacidad de crear redes 3D no planas en material orgánico blando. Imprimieron redes vasculares helicoidales modeladas a partir de la estructura del ADN. Esto permite modelos de tejido más complejos y realistas.
El equipo de Shiwarski tiene como objetivo utilizar esta plataforma para estudiar enfermedades vasculares como la hipertensión y la fibrosis. El objetivo final es reemplazar los modelos animales con sistemas más precisos basados en humanos. Este nuevo enfoque cierra la brecha entre los modelos 2D simplificados y los estudios en animales.