La Feria Literaria Non/Fiction de Moscú Presenta Tendencias en Ciencia y Sociedad

La feria literaria Non/Fiction se llevará a cabo en Moscú del 5 al 8 de diciembre. El evento presentará nuevas publicaciones que reflejan tendencias contemporáneas significativas.

Una de las principales novedades es "Todo está decidido" de Robert Sapolsky, un destacado neurocientífico. El libro explora el libre albedrío y la responsabilidad a través de un enfoque biológico, examinando cómo las hormonas, los neurotransmisores, las experiencias pasadas y la genética influyen en la toma de decisiones. Sapolsky contrasta los procesos cerebrales de un jugador que logra detenerse después de pérdidas con aquellos que continúan jugando, y discute los efectos del alcohol sobre el libre albedrío.

Investigaciones indican que los niños requieren más esfuerzo de su corteza prefrontal que los adultos para suprimir acciones no deseadas. Factores biológicos, como el microbioma intestinal y el mes de nacimiento, también pueden afectar el comportamiento y el desarrollo cognitivo. Por ejemplo, los niños de jardín de infantes que son un poco mayores tienden a tener mejores habilidades cognitivas, lo que conduce a más elogios en clase y, a su vez, mejora su desarrollo.

Además, rasgos como la persistencia y la fuerza de voluntad están vinculados a la corteza prefrontal, que es influenciada por varios factores biológicos, incluidos los niveles de glucosa en sangre. Sapolsky busca desmantelar estereotipos sobre el comportamiento humano y el concepto de libre albedrío.

Otro libro destacado es "¡Hola, Alice! Las aventuras de Ksyusha, Seryozha y Lyapsus en el mundo de las altas tecnologías" de Alexander Mozgin y Sofia Remez. Este libro infantil presenta al altavoz inteligente Alice como un portal a una realidad digital, donde los hermanos resuelven acertijos con su ayuda, introduciendo a los jóvenes lectores en la programación y las tecnologías digitales.

"Dios, humano, animal, máquina" de Megan O'Giblin examina la relación de la autora con su perro AI Aibo, reflexionando sobre cómo la digitalización altera las percepciones de la conciencia. Ella critica la metáfora omnipresente del cerebro como computadora, sugiriendo que limita nuestra comprensión de la mente.

"Visible-Invisible: Cómo hacerse amigo de los ciegos" de Dmitry y Tatiana Komissarov cuenta la historia de un niño ciego, Fyodor, enfatizando su vida cotidiana y desafíos mientras mantiene un tono neutral. El libro tiene como objetivo fomentar la comprensión y la interacción entre personas videntes y ciegas.

"El Amanecer de Todo" de David Graeber y David Wengrow desafía las visiones convencionales sobre la sociedad humana integrando investigaciones arqueológicas y antropológicas de los últimos 30,000 años, presentando una perspectiva multifacética sobre el desarrollo social.

"El Futuro de la Verdad" de Werner Herzog aborda el aumento de la desinformación digital y sus implicaciones para la autenticidad en un mundo donde el contenido generado por IA puede ser indistinguible de la realidad.

"Con Delfines: Hacia Seres Asombrosos" de Fabienne Delfour explora la inteligencia y el comportamiento social de los delfines, abogando por interacciones responsables entre humanos y delfines y criticando su uso en terapia.

"La Canción de la Célula" de Siddhartha Mukherjee rastrea la historia de la biología celular, destacando su impacto en la medicina y la sociedad.

"Inmunidad al Burnout" de Kandi Vince discute el papel de la inteligencia emocional en la prevención del burnout, ofreciendo estrategias prácticas para manejar el estrés.

Por último, "El Tiempo Presente" de Nyuta Federmesser reflexiona sobre 30 años de atención paliativa en Rusia, enfatizando el apoyo compasivo a los pacientes en el final de sus vidas.

Lea más noticias sobre este tema:

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.