Estudio genómico revela perspectivas sobre evolución dental en América Latina

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, parte del consorcio internacional CANDELA, han realizado descubrimientos significativos sobre el análisis genómico de dientes en poblaciones contemporáneas de América Latina.

El estudio identificó 18 regiones genómicas asociadas a rasgos dentales, estableciendo un vínculo claro entre la herencia genética y la evolución del sistema dental humano, destacando la influencia de la ascendencia neandertal. Esta investigación tiene implicaciones biomédicas, abriendo potencialmente la puerta a nuevos tratamientos para enfermedades dentales de origen genético que afectan a una parte considerable de la población.

Los dientes son cruciales en los estudios sobre la evolución humana debido a su abundancia en el registro fósil y arqueológico, permitiendo obtener información detallada sobre las poblaciones humanas del pasado y otras especies de homínidos. Científicos del Museo de La Plata examinaron las bases genéticas de la morfología dental en poblaciones latinoamericanas actuales.

Entre los hallazgos, se relacionaron variaciones en la forma de los dientes con el mestizaje con neandertales en Europa, conservando estas poblaciones entre un 2% y un 5% de ADN neandertal, subrayando la relación cercana entre humanos y otras especies de homínidos.

El Neandertal, una subespecie del género Homo, existió durante el Pleistoceno medio, habitando Europa, Oriente Medio y Asia Central hasta hace aproximadamente 40,000 años, coexistiendo con humanos anatómicamente modernos. El primer resto fósil conocido como Neandertal 1 fue descubierto en el valle de Neander en Alemania a mediados del siglo XIX.

Actualmente, la morfología dental se utiliza para reconstruir la historia y evolución de las poblaciones humanas contemporáneas e incluso se utiliza en la identificación forense. En casos donde no se puede recuperar ADN, la forma de los dientes proporciona información clave sobre la dieta, la identidad, la edad, el sexo, la ascendencia y las relaciones biológicas.

Tradicionalmente, los estudios sobre morfología dental se basaban en la suposición de que está fuertemente influenciada por los genes. Sin embargo, esta suposición solo contaba con un respaldo parcial en la evidencia, ya que muy pocos estudios han investigado poblaciones humanas actuales y han obtenido datos sobre morfología dental y ADN al mismo tiempo.

“Utilizamos tecnología genómica de última generación y un enfoque totalmente novedoso denominado multiómica. La técnica consiste en integrar diferentes disciplinas como la genómica, la transcriptómica, la proteómica, la metabolómica y la epigenómica para investigar las bases genéticas de la morfología dental en poblaciones latinoamericanas actuales”, explica el antropólogo y doctor en Ciencias Naturales Miguel Delgado, investigador del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP y del CONICET.

“Este trabajo sin precedentes aporta información clave para nuestra mejor comprensión de la arquitectura genética de la morfología dental en homininos vivos y fósiles, así como de eventos de mestizaje entre humanos arcaicos y modernos, la carga genética de varios de los fenotipos investigados, incluyendo su papel en enfermedades de origen genético”, detalló.

Al entender qué genes están involucrados en el desarrollo de los dientes se pueden trabajar diferentes terapias génicas, por ejemplo, se pueden tratar enfermedades como la agenesia (enfermedad que hace que a determinadas personas les falten piezas dentales), o defectos congénitos de los tejidos dentales, mejorando así la calidad de vida de las personas que las padecen.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.