Un nuevo marco de código abierto ayuda a los conservacionistas a evaluar la representación de la diversidad genética en los bancos de semillas, lo que ayuda a proteger las especies de plantas que se enfrentan a la extinción. Esto es crucial para preservar los ecosistemas y garantizar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios.
A medida que el cambio climático y la pérdida de hábitat se aceleran, muchas especies de plantas están en riesgo de extinción. Los bancos de semillas y los jardines botánicos juegan un papel vital en la preservación de la diversidad genética de las plantas. Sin embargo, menos del 20% de las especies de plantas silvestres están adecuadamente representadas en estos esfuerzos de conservación ex situ.
Marwa El Graoui, investigadora doctoral de la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P) en Marruecos, desarrolló un marco para abordar este problema. Su método utiliza datos disponibles públicamente, modelado geoespacial y software fácil de usar para evaluar la representación de la diversidad genética en los bancos de semillas. Esto permite a los investigadores priorizar las especies que necesitan conservación urgente.
El trabajo de El Graoui se centra en el género Vigna, pero el enfoque se puede aplicar a cualquier grupo de plantas. El marco utiliza distancias geográficas y ambientales entre las muestras como indicadores de la diferenciación genética, especialmente cuando no hay datos genómicos directos disponibles. Este enfoque se basa en la teoría del aislamiento por distancia, donde las poblaciones más alejadas tienden a divergir genéticamente.
Para definir con precisión el rango de una especie, El Graoui y su coautor desarrollaron un método de "rango ajustado". Este método combina buffers de inclusión para capturar zonas de ocurrencia documentadas y buffers de exclusión para eliminar áreas improbables predichas por modelos de distribución de especies (SDMs). El equipo también abordó las imprecisiones de los datos en los registros de colecciones ex situ, lo que impactó significativamente las evaluaciones de conservación.
Todo el flujo de trabajo está empaquetado en una biblioteca R de código abierto, lo que lo hace accesible a investigadores de todo el mundo. Los usuarios pueden ingresar coordenadas de ocurrencia y variables climáticas para generar una puntuación de conservación para cada especie. Este enfoque de código abierto se alinea con la visión de UM6P de utilizar herramientas digitales y datos africanos para abordar los desafíos globales. El trabajo de El Graoui es un ejemplo de la creciente importancia de la investigación en el continente africano.
Este marco innovador proporciona una herramienta práctica para mejorar la representación de la diversidad genética en los bancos de semillas. Ofrece una solución escalable y accesible al apremiante problema de la conservación de plantas, beneficiando tanto a los ecosistemas como a la sociedad humana. Al mejorar la representación de la diversidad genética, podemos proteger mejor las especies de plantas y garantizar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios para las generaciones futuras. Este esfuerzo es particularmente relevante en América Latina, donde la biodiversidad es abundante y la conservación es crucial para el futuro.