Un estudio reciente de la Universidad de Yale, publicado en *Nature*, desafía el conocimiento existente sobre la capacidad de los bebés para formar recuerdos a largo plazo y recuperables. La investigación cuestiona la teoría de larga data de la 'amnesia infantil'. Esta teoría sugiere que los recuerdos de la primera infancia se borran para dar paso a recuerdos más recientes y útiles para la vida adulta. La psicóloga Caroline Miles propuso que las sensaciones externas son más importantes para los bebés que su papel en la creación de reacciones. Esto fue respaldado por la comprensión científica de que el hipocampo, el área del cerebro dedicada a la memoria, no está completamente desarrollado hasta alrededor de los 3-4 años. El estudio de Yale, realizado por el neurocientífico Turk-Brown y la psicóloga Yates, utilizó resonancia magnética funcional en bebés. Los escáneres se realizaron mientras los bebés observaban objetos y rostros desconocidos. Los resultados mostraron evidencia concreta de actividad de codificación de la memoria en sus cerebros, a pesar de que el hipocampo no estaba completamente desarrollado. Los investigadores plantean la hipótesis de que los cerebros de los bebés funcionan de manera similar a los cerebros de los animales, formando recuerdos 'estadísticos'. Estos recuerdos almacenan detalles precisos sobre los eventos experimentados. Estos eventos se almacenan en un área diferente del hipocampo, lo que dificulta su recuperación en la edad adulta. Sigue siendo incierto si estos recuerdos pueden recuperarse conscientemente como los almacenados en el hipocampo principal.
Cerebros de bebés: un estudio muestra la formación de la memoria en los primeros meses
Edited by: ReCath Cath
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.