Investigadores en Japón han introducido con éxito un transgén en monos cinomolgos [sahy-nuh-MOL-guhs] utilizando un sistema no viral, lo que marca un avance significativo en la ingeniería genética. Publicado en *Nature Communications*, el estudio supera las limitaciones de los métodos basados en virus, que requieren instalaciones especializadas y tienen restricciones de tamaño para los transgenes. El equipo empleó un sistema de transposones piggyBac [PIH-gee-bak], utilizando secuencias de ADN que pueden cambiar de posición dentro de un genoma para integrar material genético en el ADN del huésped. Este método permite una mayor flexibilidad en términos de tamaño del transgén y permite la selección de embriones antes de la implantación, lo que aumenta la eficiencia de la producción de animales genéticamente modificados. Los monos cinomolgos resultantes exhibieron una expresión generalizada de genes informadores fluorescentes, con proteína fluorescente roja localizada en las membranas celulares y proteína fluorescente verde localizada en los núcleos celulares. Se confirmó la expresión en todos los tejidos examinados, incluidas las células germinales, lo que indica una integración estable del transgén. El Dr. Tomoyuki Tsukiyama [too-moh-YOO-kee tsoo-kee-YAH-mah], el líder del proyecto, declaró: "Nuestra investigación representa un hito en el campo de la ingeniería genética". Los planes futuros incluyen la expansión del sistema para la expresión génica múltiple y el control preciso del transgén, junto con la integración de datos epigenéticos para comprender mejor la regulación de la expresión génica.
Entrega de genes no virales logra primates transgénicos: un avance para la investigación de enfermedades humanas
Edited by: Tasha S Samsonova
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.