El descubrimiento del quasar 'J1429+5447' desafía la comprensión del universo temprano

Editado por: Vera Mo

Investigadores han identificado 'J1429+5447', el quasar más distante descubierto por el Telescopio Espacial de Rayos X NuSTAR de la NASA, que mostró un brillo intenso antes de desvanecerse rápidamente.

Dirigido por un equipo de astrónomos de la Universidad de Yale, el estudio utilizó datos de NuSTAR y del Observatorio de Rayos X Chandra para analizar el comportamiento del quasar.

Los científicos notaron que 'J1429+5447' representa la variabilidad de brillo más rápida entre los quasares conocidos del universo temprano.

En una reciente reunión de la Sociedad Americana de Astronomía, los investigadores indicaron que sus hallazgos podrían ayudar a explicar cómo ciertos objetos celestes crecieron rápidamente en la infancia del universo.

Al comparar observaciones de NuSTAR con datos del Chandra de hace cuatro meses, encontraron que la emisión de rayos X del quasar se duplicó en un período notablemente corto de dos semanas.

La Dra. Lea Marcotulli, investigadora postdoctoral en astrofísica y autora principal del estudio, declaró: 'Descubrimos que el quasar probablemente tiene un chorro dirigido hacia la Tierra, probablemente de un agujero negro supermasivo, que data de los primeros mil millones de años del universo.'

Meg Urry, coautora y profesora en la Universidad de Yale, enfatizó la extrema variabilidad en las emisiones de rayos X, sugiriendo que podría explicarse por un chorro de partículas expulsadas de un agujero negro supermasivo ubicado a un millón de años luz de distancia.

Los chorros, que se mueven casi a la velocidad de la luz, causan que la variabilidad se acelere y amplifique debido a los efectos de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein.

Los quasares, entre los objetos más antiguos y brillantes del universo, se forman a partir de 'núcleos galácticos activos' ubicados en los centros de las galaxias, donde los agujeros negros supermasivos ejercen una influencia gravitacional significativa.

Estos objetos celestes pueden detectarse a través de diversas longitudes de onda, incluyendo luz visible, radio, infrarrojo, ultravioleta y emisiones de rayos X y gamma.

Los científicos observan quasares para estudiar la 'Época de Reionización', un período posterior al Big Bang cuando los átomos de hidrógeno previamente neutros se ionizaron, permitiendo que las primeras estrellas iluminaran el universo.

Los hallazgos fueron publicados en 'The Astrophysical Journal Letters'.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.