Zonas Muertas Oceánicas: Comprender y Revertir la Amenaza en 2025

Edited by: Aurelia One

Las 'zonas muertas' oceánicas, áreas con niveles de oxígeno críticamente bajos o nulos, continúan representando una amenaza significativa para la vida marina en 2025. Estas zonas, que pueden ser perennes o estacionales, impactan severamente la vida acuática, particularmente en el lecho marino y en aguas más profundas. Las primeras zonas muertas se descubrieron en la década de 1970, y su prevalencia ha aumentado significativamente desde entonces.

Un estudio de 2008 identificó más de 400 zonas muertas en todo el mundo, incluyendo áreas en América, China, Japón y Australia. El Golfo de México, cerca de la desembocadura del río Mississippi, sigue siendo una de las áreas más gravemente afectadas. Estas zonas son causadas por una combinación de procesos naturales y actividades humanas, principalmente la descarga de residuos y la escorrentía agrícola, lo que conduce al agotamiento del oxígeno.

El exceso de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, causa la eutrofización, estimulando el crecimiento excesivo de algas. Cuando estas algas mueren y se descomponen, consumen oxígeno, creando condiciones hipóxicas. Afortunadamente, las zonas muertas pueden revertirse mitigando o eliminando sus causas. Por ejemplo, se están realizando esfuerzos de colaboración en 2025 para reducir la contaminación por nutrientes en la Bahía de Chesapeake, aunque cumplir con todos los objetivos de reducción sigue siendo un desafío. La aplicación de programas como el Programa Bandera Azul Ecológica de Costa Rica a nivel mundial puede fomentar una cultura de protección de los recursos hídricos y los océanos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.