Familia indígena en Ecuador lidera esfuerzos de reforestación para combatir la deforestación

Editado por: Anna Klevak

En una valiente respuesta a la deforestación desenfrenada, la familia Montahuano Ushigua de la comunidad Kichwa de San Jacinto en Pastaza, Ecuador, ha iniciado un proyecto de reforestación destinado a restaurar 30 hectáreas de bosque secundario degradado.

La región ha sufrido una significativa deforestación desde la década de 1970 debido a actividades industriales, incluyendo una plantación de té y la producción de carbón, lo que ha llevado a la pérdida de árboles nativos como el cedro. Según la Red Amazónica de Información Georreferenciada (Raisg), más de 4,678 hectáreas fueron deforestadas en el cantón de Mera entre 2001 y 2020, destacando una crisis ambiental apremiante.

En respuesta, la familia lanzó el proyecto Itia Mama Minga, nombrado en honor a la memoria de Carmelina Ushigua, una mujer sapara conocedora de plantas medicinales. Esta iniciativa se centra en plantar especies nativas para rejuvenecer el ecosistema local y cuenta con el apoyo de la Fundación Pachamama, que proporcionó 5,000 plantas para el esfuerzo.

Yanda Montahuano, miembro del proyecto, enfatiza la importancia de las culturas indígenas en la preservación de la naturaleza, afirmando: "Hay vida en la naturaleza que nos permite alimentarnos, sanar y cuidar de nosotros mismos, y debemos protegerla." La familia Montahuano espera ver el bosque completamente restaurado en un futuro cercano.

Esta iniciativa no solo aborda la degradación ambiental local, sino que también sirve como un modelo significativo para los esfuerzos de reforestación global, mostrando el papel vital del conocimiento indígena y la acción comunitaria en la lucha contra el cambio climático.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Familia indígena en Ecuador lidera esfuerz... | Gaya One