Un estudio innovador del Instituto de Paleociencias Birbal Sahni (BSIP) revela que el volcanismo de Deccan, que ocurrió hace aproximadamente 66 millones de años, desempeñó un papel paradójico en la evolución de la flora tropical. Mientras que este evento volcánico contribuyó a la extinción masiva de dinosaurios y otra fauna, simultáneamente fomentó la diversificación de las angiospermas (plantas con flores) al crear hábitats fértiles y no perturbados ideales para su crecimiento.
La actividad volcánica persistió durante varios cientos de miles de años, afectando significativamente a la fauna terrestre, pero sorprendentemente permitió que la flora tropical prosperara. Los investigadores encontraron que la extinción de especies dominantes, incluidos los dinosaurios y las gimnospermas, abrió oportunidades ecológicas para la rápida diversificación de las angiospermas en el subcontinente indio.
Utilizando análisis avanzados de palinología y palinofacies, el estudio publicado en la revista Earth Science Reviews destaca la notable resiliencia de la flora tropical. A pesar de los gases de efecto invernadero tóxicos liberados durante el volcanismo de Deccan, que llevaron a un aumento de la temperatura global, las comunidades vegetales se adaptaron y prosperaron en un período de tiempo sub-milenario.
Los hallazgos subrayan el potencial de las selvas tropicales modernas para recuperarse rápidamente en condiciones climáticas favorables, ofreciendo esperanza en medio de las preocupaciones actuales sobre el cambio climático. Comprender los cambios florales históricos puede proporcionar información valiosa sobre cómo los ecosistemas contemporáneos podrían responder al calentamiento global, enfatizando el papel crítico de proteger y restaurar las selvas tropicales para la biodiversidad global y la regulación del clima.