En un paso significativo hacia la recuperación ambiental, la comunidad nativa de Puerto Firmeza en Yarinacocha, Ucayali, ha iniciado un proyecto de reforestación a gran escala tras incendios forestales devastadores. El proyecto busca plantar 1,5 millones de esferas reforestadoras que contienen semillas nativas en más de 3,000 hectáreas afectadas por los incendios.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, enfatizó la importancia de esta iniciativa, afirmando: "Esta primera siembra masiva de un millón y medio de esferas reforestadoras marca un paso clave para restaurar nuestros ecosistemas amazónicos afectados por los incendios forestales ocurridos en meses anteriores."
Las esferas, de 2 cm de diámetro, están elaboradas con semillas de especies locales como capirona, bolaina, shaina y sangre de grado, mezcladas con arcilla y compost, y recubiertas con almidón de yuca para mejorar su germinación. Este método innovador, desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ha sido adaptado a las condiciones locales de la Amazonía peruana.
Los expertos del IIAP demostraron el proceso de elaboración en su Estación Experimental en Pucallpa, donde también se presentó la técnica de dispersión de las esferas, que combina drones con métodos manuales. Esta tecnología ha sido aplicada previamente en regiones de África y Oriente Medio con resultados positivos.
La meta para finales de este año es distribuir y sembrar 25 millones de esferas reforestadoras en Ucayali y San Martín, extendiendo este esfuerzo a otras zonas del país afectadas por incendios forestales. Este proyecto se ejecuta con el apoyo del IIAP, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), gobiernos locales y las propias comunidades.
El titular del Minam subrayó la importancia de esta acción para sensibilizar a la población sobre la prevención de incendios forestales. "Esta iniciativa marca un hito en la restauración de nuestros ecosistemas amazónicos, demostrando cómo la innovación y el trabajo conjunto con las comunidades pueden generar un impacto positivo en nuestra biodiversidad y en la calidad de vida de nuestros compatriotas", afirmó.
Las esferas reforestadoras, con tecnología 100 % peruana, han sido diseñadas para facilitar su transporte y dispersión en grandes áreas. Este modelo busca acelerar la recuperación de los bosques dañados por incendios recientes, promoviendo la regeneración de la flora nativa en un plazo más corto.