Un estudio innovador publicado en Nature Communications ha arrojado luz sobre la antigua crisis de salinidad del Mediterráneo, revelando sus profundas consecuencias en la flora y fauna de la región. Realizado por un equipo de investigación internacional dirigido por Giovanni Aloisi del CNRS y del Instituto de Física del Globo de París, el estudio utilizó isótopos estables de cloro para reconstruir la precipitación de depósitos de sal a lo largo del tiempo.
La crisis de salinidad del Mediterráneo, que ocurrió entre hace 5.97 y 5.33 millones de años, estuvo marcada por una drástica reducción del aflujo de agua del océano Atlántico. Esto llevó a que el Mediterráneo pasara de ser un mar a un estanque hipersalino y, finalmente, a un lago de agua dulce o salobre. La investigación indica que este proceso se desarrolló en dos fases distintas, con implicaciones significativas para el ecosistema de la región.
Durante la fase inicial, que duró aproximadamente 35,000 años, la acumulación de sal se produjo principalmente en el Mediterráneo oriental debido a la reducción del escurrimiento de agua hacia el Atlántico. En la segunda fase, un evento de evaporación rápida provocó un depósito de sal generalizado en todo el Mediterráneo en menos de 10,000 años, resultando en caídas dramáticas del nivel del mar de hasta 2.1 kilómetros en la cuenca oriental.
Los hallazgos del estudio resuelven debates científicos de larga data sobre los mecanismos de deposición de sal y destacan cómo la crisis llevó a la separación del Mediterráneo oriental y occidental. Esta división influyó en la evolución biológica y geológica de la región, incluida la aparición de un puente terrestre entre África y Europa, facilitando el intercambio de especies que moldearon la biodiversidad de las Islas Baleares.
Además, la reducción de la masa de agua sobre la litosfera probablemente provocó un levantamiento magmático generalizado en toda el área mediterránea. Los esfuerzos de investigación en curso, respaldados por diversas colaboraciones internacionales, continúan explorando las implicaciones de esta crisis antigua en las dinámicas climáticas y ecológicas actuales.