Un estudio internacional revolucionario que involucra a 120 científicos de 27 países ha proporcionado información crucial sobre cómo las plantas en zonas áridas se han adaptado a hábitats extremos. Publicada en la revista Nature, la investigación destaca implicaciones significativas para la protección de la biodiversidad mientras el planeta enfrenta una creciente aridez.
Durante ocho años, los investigadores recolectaron muestras de cientos de parcelas áridas en seis continentes, analizando más de 1,300 observaciones de más de 300 especies vegetales. Sorprendentemente, el estudio encontró que la diversidad de plantas en zonas áridas aumenta con la aridez, mostrando una resiliencia única que podría ser fundamental ante el cambio climático.
En Sudáfrica, donde el 85% de la tierra se clasifica como zonas áridas, los investigadores contribuyeron con datos valiosos de regiones como el Karoo. El profesor Peter le Roux señaló que estas áreas, incluido el Succulent Karoo, albergan una rica variedad de flora, con muchas especies endémicas de la región.
Las zonas áridas cubren el 45% de la superficie terrestre de la Tierra, albergando un tercio de la población global. Sin embargo, están subrepresentadas en los estudios de biodiversidad, lo que hace que esta investigación sea esencial para comprender cómo estos ecosistemas responderán a las presiones climáticas.
En otra iniciativa urgente, el proyecto 'Amazonía Emprende' en Colombia busca combatir la deforestación restaurando tierras degradadas. Desde 2019, el proyecto ha plantado con éxito más de 13,000 árboles nativos y educado a las comunidades locales sobre prácticas sostenibles. Esta iniciativa destaca la importancia de la participación comunitaria en la conservación de la biodiversidad.
Mientras tanto, la Cámara de Diputados de Brasil está avanzando para fortalecer las penas por delitos contra la vida silvestre, reflejando un creciente reconocimiento de la necesidad de una mejor protección de la fauna en medio de las crecientes amenazas ambientales.