Arqueólogos de la Universidad Libre de Bruselas (VUB), liderados por Ella Egberts, han descubierto herramientas de piedra antiguas en el desierto occidental de Irak. Su proyecto piloto se centró en el área de Al-Shabakah, un antiguo gran lago de la época pleistocena, ahora un lecho de lago seco con antiguos wadi, o lechos de ríos secos.
El equipo identificó siete sitios paleolíticos en un área de 10 por 20 kilómetros, recolectando más de 850 artefactos, incluidos hachas de piedra hábilmente trabajadas y lascas de reducción Levallois. Entre los hallazgos más significativos se encuentran hachas de mano que se estiman en aproximadamente 1.5 millones de años.
Egberts comentó sobre el éxito del trabajo de campo, destacando el descubrimiento de sitios clave que mejoran la comprensión del comportamiento humano en la región. Elogió la colaboración con las comunidades locales, afirmando: “La gente en Irak es increíblemente acogedora, y la colaboración ha sido muy exitosa.”
La capacitación de estudiantes de arqueología iraquíes en geo-arqueología y arqueología paleolítica fue un aspecto crucial del proyecto. Tres estudiantes acompañaron al equipo de VUB en el campo, y los talleres en la Universidad Al-Qadisiyah, junto con conferencias en Karbala y Najaf, involucraron tanto al público académico como al público en general.
Egberts enfatizó la importancia de estos hallazgos para comprender el desarrollo humano en el área. Señaló que los resultados contribuirían significativamente al conocimiento de la vida prehistórica en la península arábiga. Los artefactos varían desde hachas de mano del Paleolítico Antiguo o Viejo hasta lascas de reducción Levallois del Paleolítico Medio.
La próxima fase implica asegurar financiamiento para reconstruir los cambios ambientales del Pleistoceno y la presencia humana temprana en el desierto occidental. Egberts expresó su intención de expandir la investigación a un territorio más amplio, seleccionando sistemáticamente muestras de todos los sitios para realizar un análisis tecnológico y tipológico en profundidad.