En el norte de España, las cornejas negras (Corvus corone) exhiben un comportamiento social único en comparación con otras regiones. A diferencia de las poblaciones europeas que suelen vivir solas o en parejas, estas aves forman grupos familiares estables.
Las crías permanecen con sus padres durante cuatro o cinco años, ayudando en tareas como alimentar a los polluelos, defender el territorio y proteger el nido. Investigaciones recientes revelan que este comportamiento cooperativo es aprendido, no innato.
La coordinación necesaria para estas responsabilidades compartidas se logra a través de una sofisticada comunicación vocal. Las cornejas negras utilizan más de 150 sonidos diferentes, un número significativamente alto en comparación con otras especies animales no humanas.
Los investigadores utilizaron biosensores, dispositivos electrónicos colocados en las aves, para estudiar estas vocalizaciones. Estos dispositivos cuentan con un micrófono para grabar sonidos y acelerómetros y magnetómetros para registrar el movimiento de las aves, correlacionando las vocalizaciones con actividades específicas.
La colaboración con el Earth Species Project, una organización sin fines de lucro que utiliza inteligencia artificial para decodificar la comunicación animal, ha sido crucial. Esta colaboración ayudó a analizar y clasificar la gran cantidad de datos recopilados, avanzando en la comprensión del significado de las vocalizaciones de las cornejas negras.
Los resultados preliminares sugieren que las cornejas negras poseen una estructura social compleja y una avanzada comunicación vocal. Esto las convierte en una especie de gran interés para el estudio del comportamiento animal y la evolución de la cooperación en las aves. Se espera que los artículos científicos que detallan las conclusiones del estudio se publiquen en los próximos meses. Este descubrimiento resuena con la importancia de la familia y la comunidad en la cultura española, destacando la complejidad de las relaciones sociales incluso en el reino animal. En Latinoamérica, este tipo de investigación también puede inspirar un mayor interés en la conservación de la biodiversidad y el estudio de la fauna local.