Las recientes discusiones en el evento Café Científico destacaron la necesidad urgente de una gestión eficaz de residuos y conservación del agua en Panamá, ya que el cambio climático acelera su impacto en los ecosistemas marinos.
Expertos, incluido Carlos De Gracia de la Universidad de Panamá, enfatizaron que el aumento de las temperaturas marinas podría llevar a una disminución de los niveles de oxígeno, amenazando la supervivencia de los peces y la biodiversidad. Las proyecciones sugieren que para 2100, casi el 50% de las especies de peces en Centroamérica podrían perderse, afectando gravemente la economía y la gestión de recursos marinos.
De Gracia señaló que a medida que los peces buscan hábitats más frescos, pueden trasladarse a áreas que carecen de legislación protectora, aumentando su vulnerabilidad a la sobrepesca. Comprender los cambios ambientales pasados es crucial para predecir las respuestas futuras de las especies a las perturbaciones climáticas.
Eric Manzané de la Universidad Tecnológica de Panamá discutió cómo las especies se están desplazando hacia climas más adecuados, lo que podría interrumpir los ecosistemas tropicales. La investigación sobre cómo el cambio climático afecta la distribución y diversidad de árboles y lianas es esencial para predecir el futuro de estos complejos ecosistemas.