En julio de 2025, los mercados bursátiles del Golfo experimentaron fluctuaciones significativas debido a las tensiones comerciales internacionales y la volatilidad de los precios del petróleo. Las políticas comerciales de Estados Unidos, incluyendo la imposición de aranceles y la incertidumbre sobre las tasas de interés de la Reserva Federal, influyeron en el sentimiento de los inversores en la región.
Arabia Saudita observó un aumento en su índice bursátil, impulsado por el sector bancario, aunque la caída de la International Petrochemical Company (SIPCHEM) destacó la volatilidad del mercado. En Dubái, el índice bursátil alcanzó un máximo histórico, respaldado por el desempeño de Emirates NBD y Air Arabia, que mostró resiliencia en el sector del transporte aéreo. Por otro lado, el índice de Abu Dhabi y el de Qatar mostraron ligeras variaciones, reflejando la cautela de los inversores ante las tensiones comerciales y la incertidumbre económica global.
Los precios del petróleo también contribuyeron a la complejidad del panorama económico. A pesar de los esfuerzos de la OPEC+ para aumentar la producción y estabilizar los precios, la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos y las posibles contramedidas de la Unión Europea generaron un ambiente de cautela en los mercados financieros del Golfo.
Los expertos financieros sugieren que los inversores deben monitorear de cerca las negociaciones comerciales y el desempeño de las empresas para tomar decisiones informadas. El mercado del Golfo se encuentra en una encrucijada, con el futuro económico en juego, y la capacidad de adaptación a las dinámicas comerciales internacionales será crucial para su estabilidad y crecimiento.