El 26 de junio de 2025, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) instó a intensificar los esfuerzos globales para regular los criptoactivos debido a los riesgos persistentes. El GAFI informó que solo 40 de las 138 jurisdicciones cumplían en gran medida con sus estándares de criptomonedas en abril de 2025. Esto resalta la necesidad de marcos regulatorios más completos para mitigar los riesgos asociados con los activos virtuales. (Fuente: Reuters, 26 de junio de 2025)
El GAFI señaló que las direcciones de billeteras de criptomonedas ilícitas recibieron 51 mil millones de dólares en 2024, y los stablecoins son cada vez más utilizados por delincuentes. En respuesta, el Senado de EE. UU. aprobó la Ley GENIUS para regular los stablecoins, exigiendo respaldo con activos líquidos y divulgación mensual. Este proyecto de ley ahora espera la aprobación en la Cámara de Representantes. (Fuente: Reuters, 17 de junio de 2025)
La Comisión Europea está a punto de presentar nuevas regulaciones sobre stablecoins, ignorando las advertencias del BCE. La guía clasificará los stablecoins emitidos fuera de la UE como intercambiables con las versiones aprobadas por la UE. El GAFI planea publicar documentos específicos sobre stablecoins, plataformas criptográficas offshore y DeFi para el próximo verano. (Fuente: Financial Times)
En Latinoamérica, el auge de las criptomonedas plantea desafíos y oportunidades. Países como Argentina y México están considerando regulaciones para proteger a los inversores y prevenir el lavado de dinero. La experiencia de la Unión Europea, con su enfoque en la regulación de los stablecoins, ofrece un marco de referencia importante para la región. Es crucial que los gobiernos latinoamericanos adopten un enfoque prudente y colaboren a nivel regional para abordar los riesgos y aprovechar el potencial de las criptomonedas.