El 7 de julio de 2025, Wall Street experimentó descensos significativos. Esto fue provocado por el anuncio del presidente Donald Trump de aranceles del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur, con efecto a partir del 1 de agosto de 2025.
El S&P 500 cayó un 0,9%, el Dow Jones Industrial Average un 1% y el Nasdaq un 0,9%. Los 11 sectores del S&P 500 cerraron en rojo, con caídas notables en tecnología, servicios financieros y bienes de consumo. En Latinoamérica, analistas económicos ya están evaluando las posibles consecuencias de estas medidas en las economías de la región, especialmente en países con fuertes lazos comerciales con las naciones afectadas.
Tesla Inc. sufrió la mayor caída en el S&P 500, perdiendo un 6,8%. Esto ocurrió en medio de un conflicto entre Elon Musk y Trump. Trump también anunció aranceles para Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar. Se anunciaron aranceles adicionales del 10% para los países BRICS. En Argentina, por ejemplo, la situación económica ya presenta desafíos, y estas medidas podrían agravar la situación al afectar los precios de importación y exportación.
Tras estos anuncios, los mercados financieros reaccionaron con volatilidad. Los inversores están preocupados por el impacto potencial de los nuevos aranceles en la economía global. La caída del 6,8% de Tesla Inc. se produjo en medio de tensiones entre el CEO Elon Musk y la administración Trump.
Apple Inc. cayó un 1,7%, JPMorgan Chase un 1,4% y Home Depot un 1,1%. Estas caídas reflejan el impacto general de los nuevos aranceles en los mercados financieros. En México, la incertidumbre generada por estas políticas comerciales ha llevado a los inversionistas a adoptar una postura más cautelosa, lo que podría afectar el crecimiento económico del país.