El Museo de Zaragoza ha inaugurado una exposición titulada 'Antes del latín: Lenguas prerromanas en Aragón (siglos II - I a. C.)', donde se pueden disfrutar de treinta y dos objetos arqueológicos con inscripciones en las diferentes lenguas que se hablaron en Aragón antes de la conquista romana. La muestra se exhibe en la Casa Pirenaica del Museo de Zaragoza, situada en el Parque Grande José Antonio Labordeta, y estará abierta hasta el 4 de mayo.
El director del museo, Isidro Aguilera, ha destacado el objetivo de la exposición: poner de manifiesto la complejidad lingüística de Aragón antes de la romanización: «Nuestra idea con esta exposición es reivindicar las lenguas prelatinas como parte del patrimonio cultural europeo».
La exposición se divide en cuatro secciones. La más importante, debido al número y la transcendencia de las inscripciones, es la dedicada a la lengua celtibérica, con dos de los bronces de Botorrita como protagonistas. También, un segundo apartado nos introduce en la lengua ibérica, donde destaca la inscripción sobre cerámica de La Cabañeta (El Burgo de Ebro).
La tercera sección examina el impacto del latín, demostrando cómo primero sustituye en los textos oficiales a la lengua indígena escrita, como así lo demuestra el Bronce de Contrebia (Botorrita). Posteriormente se muestra la pérdida de los idiomas vernáculos en la escritura (como se ve en Bronce de Novallas), hasta que solo perduraron en algunos nombres de personas.
Se explica cómo el latín logró extinguir las lenguas prelatinas tras un poco más de un siglo y medio de desigual convivencia. Por último, el cuarto apartado se dedica a exponer, mediante mapas, la distribución de las lenguas paleohispánicas en la península ibérica y en Aragón. Se complementa con la representación del alfabeto celtibérico con su equivalencia fonética.
Esta exposición se enmarca en el Proyecto Europeo XFormal del Horizonte 2020, sobre la divulgación formal y no formal del patrimonio cultural europeo. En este caso, la muestra se centra en la lengua como uno de los principales instrumentos para la construcción de la identidad de una comunidad o de una etnia.