El 5 de diciembre de 2024, un total de 15 investigadoras y 14 investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) se reunieron en el rectorado de la universidad para el IX Congreso de Investigadores Noveles. Este evento fue organizado por la Unidad de Cultura Científica de la UCO como parte de su plan anual de divulgación.
El congreso fue inaugurado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo, quien delineó dos objetivos principales: presentar los estudios realizados por jóvenes investigadores y potenciar la interacción y el intercambio de conocimientos entre diferentes áreas científicas.
La jornada incluyó presentaciones sobre temas tan diversos como la traducción en ciberseguridad, la influencia del aumento de la temperatura en las cianobacterias, el almacenamiento de energía, la lingüística, el bullying, la arqueología y la situación de las mujeres migrantes.
El rector Torralbo enfatizó la importancia del crecimiento continuo en las carreras investigadoras y el valor del diálogo interdisciplinario, afirmando que 'el conocimiento no está aislado. Los mejores logros provienen de la colaboración entre diferentes campos.'
El congreso se organizó en cuatro sesiones de ponencias y también incluyó charlas que profundizaron en diversos aspectos de la carrera investigadora. La arqueóloga e investigadora Ramón y Cajal, Carmen González, compartió su experiencia desde el desconocimiento sobre qué era una tesis doctoral hasta la internacionalización de su investigación en la etapa pre y postdoctoral.
González animó al público a tener siempre presente la importancia de 'realizar un trabajo con rigor, pero sin perder la salud,' reflexionando sobre sus experiencias llenas de frustraciones profesionales y personales.
El congreso también contó con la participación de personal de la UCO relacionado con diferentes servicios de apoyo a la investigación. María Soledad Muñoz Luque, del Servicio de Promoción y Asesoramiento de la Oficina de Proyectos Internacionales, dio a conocer algunas de las claves de Horizonte Europa, el actual programa marco de investigación de la Unión Europea.
Feliciano Priego, director general de Investigación y catedrático de Química Analítica, explicó las distintas oportunidades profesionales y el escenario actual de opciones de financiación en cada una de las etapas de la carrera investigadora.
Sobre las claves para la transferencia al sector productivo y la importancia de la responsabilidad en la investigación científica hablaron, respectivamente, Alejandro Rodríguez Pascual, director general de Transferencia y de la OTRI, y Sara Pinzi, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social.
La jornada concluyó con la entrega de premios a las ocho mejores comunicaciones. En el área de Ciencias de la Salud, fueron premiados Ignacio Gil Duque, por 'Caracterización de la maquinaria del inflamasoma para la identificación de biomarcadores de diagnóstico y pronóstico en tumores cerebrales'; María López Sancho, por 'Papel potencial de la señalización lipídica a nivel hipotalámico en el control metabólico de la pubertad', y Alberto Ortiz Olivencia, por 'Eliminación de peroxirredoxina 6 y quimioterapia como herramienta para inhibir proliferación, invasividad y migración de la línea tumoral de hepatoblastoma HepG2.'
En el ámbito de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, fueron reconocidos los trabajos de Marina Luna Pineda, por 'El control judicial de la potestad sancionadora de la Administración: desafíos y problemas principales', y de María Dolores Pacheco Romero, por 'Exposición al ciberodio y agresión en bullying: el papel mediador de la desconexión moral.'
Por su parte, Paola María Osuna Lozano recogió el reconocimiento a la mejor comunicación en Humanidades por 'Cercadilla (Córdoba), un patrimonio complejo y excepcional. Una propuesta para su valorización social', mientras que Elisa Jiménez Jiménez, por 'Caracterización de factores de transcripción implicados en la infección de Fusarium oxysporum', y Natalia Trigo Muñoz, por 'Análisis de expresión de la chalconasintasa y la subtilisina de Quercus ilex en respuesta a estreses asociados al síndrome de la seca', lo hicieron en el área de Ciencias Exactas y Naturales.
El IX Congreso de Investigadores Noveles es una acción diseñada por la Unidad de Cultura Científica dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, aprobado por el Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.