Los Sistemas de Conocimiento Indios (SCI), un rico tapiz de conocimiento que abarca milenios desde el subcontinente indio, están experimentando un renacimiento significativo, particularmente con el impulso de la Política Nacional de Educación (PNE) 2020. Este sistema abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo filosofía, ciencia, arte, salud y ética, ofreciendo una perspectiva holística e integrada de la vida. La PNE 2020 subraya la importancia de integrar los SCI en la educación y la política contemporáneas, representando un cambio de paradigma en los enfoques educativos.
Históricamente, los SCI han hecho profundas contribuciones en varios campos. En filosofía y lógica, escuelas como Vedanta, Nyaya y Mimamsa han sido muy influyentes. En matemáticas y astronomía, luminarias como Aryabhata y Brahmagupta hicieron descubrimientos innovadores. Ayurveda, con textos fundamentales como el Charaka y Sushruta Samhitas, estableció los principios de las ciencias de la salud holísticas. La *Aṣṭādhyāyī* de Pāṇini sigue siendo una piedra angular de la lingüística, proporcionando un marco integral para la gramática sánscrita.
Las iniciativas contemporáneas para integrar los SCI en la educación moderna son multifacéticas. Se están llevando a cabo revisiones curriculares, con la introducción de unidades dedicadas a los SCI en programas de pregrado y posgrado en diversas disciplinas. Organizaciones como el Consejo Indio de Investigación en Ciencias Sociales (ICSSR) están organizando activamente talleres y conferencias para promover la investigación basada en los SCI. La División de SCI del Ministerio de Educación está ampliando su alcance para incluir disciplinas modernas, fomentando colaboraciones interdisciplinarias. Este enfoque tiene como objetivo combinar a la perfección el conocimiento tradicional con materias contemporáneas, proporcionando información valiosa en áreas como prácticas sostenibles, arquitectura ecológica y terapias de bienestar mental, incluyendo yoga y prácticas de mindfulness. Además, existe un énfasis creciente en la preservación y promoción de lenguas indígenas y formas de arte tradicionales dentro del marco educativo. En el contexto de España y Latinoamérica, la integración de los SCI podría resonar particularmente en la promoción de la medicina natural, la sostenibilidad y la conexión con las raíces culturales. En países como México, con su rica tradición en medicina tradicional, o Argentina, con su interés en la espiritualidad, el tema podría generar un gran interés. Es importante adaptar el lenguaje y los ejemplos para que sean comprensibles y relevantes para cada región, considerando las diferencias culturales y socioeconómicas.