Nuevo estudio revela anomalías cerebrales en la psicosis en la Universidad de Sevilla

Investigadores de la Universidad de Sevilla, junto con equipos de España, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, han logrado avances significativos en la comprensión de la psicosis a través de un estudio innovador. Publicado el 6 de noviembre de 2024, la investigación destaca anomalías cruciales en la maduración cerebral entre individuos con psicosis.

Al analizar más de 38,000 imágenes cerebrales de personas sanas y más de 1,200 relacionadas con la psicosis, el equipo identificó una disminución en el volumen de materia gris en regiones del cerebro con concentraciones elevadas de neurotransmisores, como la serotonina y la acetilcolina. Este innovador modelo normativo basado en percentiles permitió detectar patrones atípicos de maduración cortical, teniendo en cuenta factores como la edad, el sexo y las diferencias en los escáneres utilizados.

Los hallazgos sugieren que, a lo largo del espectro de la psicosis, desde el inicio hasta los casos crónicos, los volúmenes cerebrales en materia gris son inferiores a los esperados, especialmente en los pacientes clínicamente diagnosticados. El estudio también subraya las características neurobiológicas que se superponen con estas anomalías estructurales, lo que puede implicar su papel en el desarrollo de la enfermedad.

Esta investigación ofrece nuevas esperanzas sobre los factores neurobiológicos que pueden estar subyacentes a la vulnerabilidad en la psicosis y sugiere futuras investigaciones que permitan desarrollar nuevos enfoques de prevención y tratamiento para estos trastornos del neurodesarrollo. Los investigadores se comprometieron a seguir explorando los mecanismos estructurales y neurobiológicos responsables de estas vulnerabilidades, avanzando en la búsqueda de nuevas formas de tratamiento y prevención para las personas con riesgo de desarrollar psicosis.

Además, el estudio discute intervenciones prometedoras como la estimulación magnética transcraneal (EMT), que ha demostrado eficacia en el tratamiento rápido de la depresión en pacientes donde los tratamientos estándar no han resultado efectivos. La EMT implica aplicar un campo magnético a ciertas áreas del cerebro y ha sido aprobada para el tratamiento de la depresión en el Reino Unido y Estados Unidos.

La investigación, liderada por la profesora Valerie Voon de la Universidad de Cambridge, enfatiza el potencial de la EMT para proporcionar alivio rápido en casos graves, incluidos aquellos en riesgo de suicidio. El tratamiento fue más eficaz en los pacientes que mostraron una mayor conectividad entre el córtex orbitofrontal y el tálamo, que es esencial para la conciencia y la alerta.

A medida que los investigadores continúan su trabajo, subrayan la importancia de mantener una dieta favorable para el cerebro y participar en ejercicios mentales regulares para apoyar la salud cognitiva.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.