El ADN de Beethoven revela secretos de salud

Editado por: 🐬Maria Sagir

Un estudio reciente liderado por la Universidad de Cambridge y el Instituto Max Planck ha descubierto nuevos detalles sobre los problemas de salud del compositor Ludwig van Beethoven, quien falleció en 1827. La investigación, publicada en Current Biology, analizó cinco mechones de cabello atribuidos a Beethoven, arrojando luz sobre sus predisposiciones genéticas y enfermedades crónicas.

La vida de Beethoven estuvo marcada por desafíos significativos, incluida una pérdida progresiva de audición que comenzó a finales de sus 20 años y lo dejó completamente sordo a los 40. También padeció problemas gastrointestinales crónicos y enfermedades hepáticas, que finalmente contribuyeron a su muerte a los 56 años.

En su testamento, Beethoven expresó el deseo de que se estudiaran sus dolencias para beneficio de la medicina, un deseo que finalmente se cumplió dos siglos después gracias a los avances científicos. El análisis genético confirmó una predisposición hereditaria a enfermedades hepáticas, probablemente agravada por su consumo de alcohol, y reveló evidencia de una infección crónica por hepatitis B en los últimos meses de su vida. Johannes Krause, del Instituto Max Planck, afirmó: 'Aunque no pudimos precisar cuándo contrajo la hepatitis B, está claro que esta infección fue un factor determinante en su salud y pudo precipitar su muerte.'

Los hallazgos sugieren que Beethoven probablemente murió de cirrosis, contradiciendo teorías anteriores sobre envenenamiento por plomo basadas en análisis de cabello que ahora han sido desmentidos. Sin embargo, el estudio no logró identificar una causa genética específica para su sordera o sus problemas gastrointestinales, con condiciones como la enfermedad celíaca y la intolerancia a la lactosa descartadas.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue una discrepancia genética en la línea paterna de Beethoven. Los cromosomas Y analizados de los mechones auténticos no coincidieron con los de descendientes vivos que comparten un ancestro común del siglo XVI, lo que sugiere un caso de 'paternidad extrapareja' en su linaje directo.

Tristan Begg, antropólogo biológico de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio, comentó: 'Este hallazgo nos muestra que incluso las figuras históricas más estudiadas aún pueden guardar secretos familiares que perduran por siglos.'

El equipo llevó a cabo una rigurosa autenticación de ocho mechones atribuidos a Beethoven, verificando cinco como auténticos mientras que otros, como el famoso 'mechón Hiller', pertenecían a una mujer y fueron descartados. Estos análisis no solo invalidaron teorías como la del envenenamiento por plomo, sino que también reforzaron la precisión de los nuevos hallazgos.

'Beethoven deseaba que su salud fuera estudiada para beneficio de la ciencia, y estamos cumpliendo ese deseo con el rigor que él merecía,' concluyó Begg. A medida que avanza la investigación genética, el genoma del maestro sigue siendo un recurso invaluable para comprender no solo al hombre detrás de la música, sino también las complejidades de la vida humana en el pasado.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.